
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
La vacuna de Pfizer protege al 70 por ciento en casos graves de COVID-19 por ómicron, según un estudio sudafricano. El laboratorio estadounidense anuncia, además, la efectividad del 90 por ciento de su píldora Paxlovid.
Coronavirus15/12/2021La nueva variante ómicron del COVID-19 plantea muchos interrogantes. Según las primeras observaciones de los científicos, aunque es más contagiosa, su elevado número de mutaciones plantea dudas sobre su resistencia a las vacunas.
El estudio, elaborado por la mayor agencia de seguros de salud privados del país, Discovery, junto a científicos del Consejo Sudafricano de Investigación Médica (SAMRC, en inglés), se basa en los resultados de 78.000 test PCR obtenidos entre el 15 de noviembre y el 7 de diciembre.
De acuerdo con los resultados, la vacuna de Pfizer es globalmente menos efectiva contra el contagio sintomático con la más nueva variante conocida del coronavirus, pero sí protege signitificativamente contra el curso grave de la enfermedad COVID-19.
Frena menos los contagios, pero frena hospitalizaciones
"La segunda dosis de la vacuna Pfizer muestra una eficacia del 70 por ciento en la reducción de las hospitalizaciones", declaró durante una rueda de prensa por internet el presidente de Discovery, Ryan Noach. Esta vacuna tenía hasta ahora un 93 por ciento de eficacia en los casos graves.
De manera general, "la eficacia de la vacuna es sensiblemente menor cuando hay un número elevado de contagios breves entre las personas vacunadas", añadió Noach. Este estudio muestra una eficacia del 33 por ciento contra el riesgo de contagio, cuando hay muchas reinfecciones, por un 80 por ciento frente a la variante delta.
"La gravedad de los casos es un 25 por ciento inferior a los de la primera ola" de la pandemia, señaló el doctor Cheryl Cohen, del Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD), que participó en el estudio.
La presidenta de la SAMRC (una organización pública de investigación médica), Glenda Gray, considera los resultados "extremadamente alentadores", ya que "la vacuna se desarrolló para proteger contra las hospitalizaciones y los decesos".
"A pesar de que hay casos menos graves, los sistemas de salud podrían estar desbordados por el volumen de contagios, dada la rápida expansión de ómicron", alertó Noach.
Sudáfrica conoce un aumento exponencial de los casos desde que apareció ómicron. Serían el 90% de los positivos. Este país es el más golpeado por la epidemia, con 3,1 millones de casos y más de 90.000 muertos.
Algo más de un cuarto de los 59 millones de sudafricanos están totalmente vacunados, muchos más que en el resto del continente, pero lejos del resto del mundo. Sudáfrica administra las vacunas de Johnson & Johnson y de Pfizer (20 millones de dosis fueron inyectadas de esta última). Además, el gobierno anunció que se daría una tercera dosis a partir de enero.
Pfizer anuncia efectividad de píldora Paxlovid
Por su parte, la gigante farmacéutica estadounidense Pfizer confirmó este mismo martes (14.12.2021) que su píldora Paxlovid —que aspira a convertirse en el primer tratamiento oral en EE. UU. para los pacientes con COVID-19— redujo las hospitalizaciones y muertes entre las personas en riesgo en casi un 90 por ciento, cuando se tomó en los primeros días después de que aparecen los síntomas, según se constató en ensayos clínicos.
Estos resultados se basan en todos los participantes en las pruebas —más de 2.200 personas— y confirman lo que se anunció a principios de noviembre a partir de conclusiones preliminares. Pfizer también anunció que su tratamiento debería seguir siendo eficaz contra la variante del virus ómicron.
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
Hubo problemas en el arranque del nuevo esquema cambiario. Algunos sistemas fallaron, aunque los bancos dijeron que no hubo un estallido de la demanda. Casi se pulverizó la brecha entre el oficial y el blue. En redes y Whatsapp las preguntas giraron en todo al dólar y el cepo.
Durante la mañana de este lunes, el intendente Francisco Azcué recorrió las nuevas unidades habitacionales que están próximas a entregar en el barrio Agua Patito. La iniciativa se enmarca en el Proyecto “Revitalización de la Zona Noroeste”, llevado adelante por el Instituto de Viviendas y Tierras Autárquico Municipal (INVyTAM).
Un grupo de peregrinos voluntarios lograron restaurar las 5 campanas de la Catedral San Antonio de Padua de Concordia, con el objetivo de ponerlas en funcionamiento. Ya se puede escuchar el campanario del reloj (torre número dos) cada 15 minutos, cada media hora y a la hora exacta.
Un ladrón que tiene un síndrome sicológico que lo lleva a robar en forma compulsiva, salió de ser identificado por otro hecho que se le imputa y a la cuadra de la Departamental de Policía de Concordia, intentó llevarse una moto estacionada, pero cayó en manos de la Policía y ahora fue alojado en una celda a fin de que recapacite y se haga tratar de su alocado deseo de robar y robar y robar.
Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.