Día de la Flor Nacional: el ceibo, un distintivo de la Argentina

Este lunes 22 de noviembre se celebra el Día de la Flor Nacional: el ceibo, que en Argentina fue declarada como flor nacional en 1942.

Interés General22/11/2021EditorEditor
flor del ceibo

En 1910, año del centenario de la Revolución de Mayo, un grupo de biólogos integrado por Ángel Gallardo, Eduardo Holmberg, Miguel Lillo, Juan Domínguez y Cristóbal Hicken presentó una propuesta al gobierno para elegir una flor nacional.  

Pero fue recién en 1928 cuando una revista realizó una encuesta de la que participaron casi 8 mil personas que eligieron a la magnolia como flor nacional. Sin embargo, Martín Doello Jurado, entonces director del Museo de Historia Natural, rechazó el veredicto porque no se trataba de una especie autóctona.

Dos años más tarde, el diario La Razón hizo otra encuesta en entre más de 20 mil personas y se eligió al ceibo.

En 1941, el gobierno nacional y el Ministerio de Agricultura conformaron una Comisión Nacional encargada de designar cuál flor reunía los méritos suficientes para la representación local.

Un año después el Gobierno decretó al ceibo como Flor Nacional Argentina mediante el Decreto Nº 13.847 y en 2008 se estableció el 22 de noviembre como el Día Nacional del Ceibo.

Erythrina crista-galli: cómo es la flor de Ceibo

Su nombre genérico es Erythrina crista-galli. “Erythros” significa rojo en griego, en referencia al color de la flor, mientras que “crista-galli” señala la similitud con la cresta del gallo.

El árbol del ceibo es autóctono de América latina, en especial de Argentina, Uruguay -donde también es la flor nacional-, Brasil y Paraguay y florece de noviembre a febrero. Las flores pueden llegar a medir entre 6 y 10 centímetros.

Por lo general, el árbol del ceibo crece en las orillas del Paraná y del Río de la Plata, pero se lo puede hallar también en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Puede alcanzar los 20 metros de altura, tronco robusto, de corteza persistente y asurcada y follaje caduco, aunque en estado -como a orillas del río- no pasa de ser un arbusto.

La flor del ceibo en las monedas argentinas

Actualmente, las monedas emitidas por el Banco Central pertenecen a la Línea Peso Árboles, que son acuñadas con las imágenes de árboles autóctonos. Sin embargo, el ceibo no aparece en ninguna de las monedas que circulan.

El Jacarandá, el Palo Borracho, el Arrayán y el Caldén son los árboles que figuran en las monedas de $1, $2, $5 y $10, respectivamente.

La leyenda de la flor del ceibo

De acuerdo a la tradición oral, la flor del ceibo nació cuando Anahí, una joven guaraní, fue condenada a morir después de un combate entre su tribu y el ejército invasor.

Según la leyenda, la niña cantaba y los pájaros callaban para escucharla. Pero cuando los invasores la capturaron y la condenaron a morir en la hoguera, detalla la página del Ministerio de Cultura, “Anahí comenzó a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que le entregaba su corazón antes de morir”.

 

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.

foto

SECUESTRO DE CAMIONETA: cumplimiento de pedido de secuestro por causa de robo en la provincia de Buenos Aires.

TABANO SC
Policiales06/07/2025

En el día de la fecha, siendo aproximadamente las 13:00Hs., funcionarios de la División Investigaciones e Inteligencia Criminal que se encontraban realizando tareas de patrullaje preventivo, en inmediaciones de Lieberman y Federación chequearon el dominio de una camioneta Volkswagen Amarok de color blanco, la que no presentaba medidas pendientes de ejecución en el sistema.

111

EL VIDEO QUE MUESTRA EL TERRIBLE ACCIDENTE SOBRE LA AVENIDA FRONDIZI

EDITOR1
Policiales07/07/2025

Un video muestra el momento exacto del terrible accidente que costó la vida de un hombre de 41 años que circulaba en una camioneta Peugeot sobre la Avenida Frondizi, se observa el primer choque que produce el conductor del automóvil Sandero, el medio trompo que hace impactar contra el Chevrolet Corsa en el cual viajaban Flor Yrigoy con su hijita de 9 meses la que se encuentra internada en la UTI del Masvernat.