Se realizará una jornada de “eco canje” en la plaza 25 de Mayo

Este jueves 18 de noviembre, con el objetivo de promover el cuidado del ambiente, la Unidad de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad organizará una nueva jornada de Eco-canje en la plaza 25 de mayo en la que vecinos concordienses podrán acercar aparatos eléctricos y electrónicos en desuso e intercambiarlos por plantines de aromáticas.

Concordia16/11/2021EditorEditor
255546311_3190272724541980_5775472234002781964_n

En este sentido, la actividad se realizará en doble turno de 8 a 10:30 horas y de 17 a 19:30 horas en la plaza principal de Concordia y lo recolectado será donado a los alumnos de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) para ser utilizados en los estudios y en los proyectos universitarios.

Cada persona que lleve un aparato eléctrico o electrónico en desuso para donar recibirá a cambio un plantín de aromáticas.

Según indicaron los materiales que se recibirán son: monitores y TV de cualquier tipo, fuentes, disqueteras y lectores de CD, aparatos de telefonía y centrales telefónicas, teléfonos celulares, cargadores y periféricos y electrodomésticos de todo tipo.

Por otro lado, lo que no se recibirá serán baterías ya desmontadas, pilas de ningún tipo, transformadores, radiadores con PCB, tubos fluorescentes ni lámparas bajo consumo y equipos de medicina que pudieran tener residuos radioactivos o patogénicos.

Por más información pueden consultar en las redes sociales de UDAAPA: Facebook e Instagram "Concordia Sustentable" @concordiasustentable

Te puede interesar
64d375c6-8d46-4a62-9845-29ecf513f0d1

LALCEC Concordia lanza campaña gratuita de prevención del cáncer de colon

TABANO SC
Concordia09/04/2025

Desde LALCEC Concordia informaron que el cáncer de colon puede prevenirse y, por ello, han iniciado una campaña dirigida a personas sin cobertura de obra social. Quienes deseen participar podrán acercarse a la sede de LALCEC en Urquiza 769, donde recibirán autorizaciones para realizarse análisis gratuitos de sangre oculta en materia fecal, un estudio clave para la detección temprana de la enfermedad.

yvbirapitá

El árbol que cayó en la Avda.Eva Perón, era un “Palo Santo” con significado en la cultura guaraní y la historia regional.

TABANO SC
Concordia08/04/2025

“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.

Lo más visto
detenido

Multiplicidad de allanamientos para dar con el segundo sospechoso de haber asaltado a la anciana que lesionaron.

TABANO SC
Policiales08/04/2025

Se trata de Marcos Iván Tovani, sospechado de ser uno de los sujetos sindicados de participar en el brutal asalto a una vecina de cale Sargento Cabral, ocurrido el pasado 2 de abril. En la causa está imputado y detenido Dylan Bravo, un joven con un frondoso prontuario e incluso condenado por cometer un homicidio cuando era menor de edad, que también habría participado del violento robo a la mujer de 73 años, la que intentó resistirse al robo, cayendo al suelo y se encuentra internada en el Masvernat con un pronóstico de 35 días de curación para la rotura de cadera.

yvbirapitá

El árbol que cayó en la Avda.Eva Perón, era un “Palo Santo” con significado en la cultura guaraní y la historia regional.

TABANO SC
Concordia08/04/2025

“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.