
Alberto Fernández anunció inversiones por 8.400 millones de dólares para producir hidrógeno verde
El acuerdo se realizó con la empresa australiana Fortescue Future Industries y tendrá base en Río Negro. Qué rol tuvo Agustín Pichot en la negociación.
Nacionales02/11/2021

Alberto Fernández se reunió desde las 16.30 (hora local) con Andrew Forrest, presidente de Fortescue Future Industries (FFI), para cerrar una inversión en hidrógeno verde por 8.400 millones de dólares que creará más de 15 mil empleos directos y entre 40 y 50 mil indirectos.
Los primeros trabajos de prospección se iniciaron en Río Negro, provincia que la empresa australiana espera convertir en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2.2 millones de toneladas anuales, lo que cubriría una producción energética equivalente a, por ejemplo, casi un 10% de la energía eléctrica consumida por Alemania en un año.
Las negociaciones las inició el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Junto a Forrest llegó el conocido ex rugbier Agustín Pichot, que representa a FFI en América Latina. De la reunión también participaron Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto), la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, y el asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo, Marcelo Kloster. Del lado de la empresa estuvieron Julie Shuttleworth (CEO), Todd Clewett (Senior Manager Global) y Sebastián Delgui (Gerente Regional de Gobierno y Comunidades para Región Latinoamérica).
El proyecto se desarrollará en los alrededores de la ciudad de Sierra Grande, la cual cuenta con antecedentes en la producción de mineral de hierro. Allí ya estuvo instalada la empresa Hipasam SA, que llegó a explotar la mina de hierro más grande de Sudamérica hasta 1992, cuando un decreto presidencial determinó su cierre.
La prospección que comenzó la empresa se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el gobierno de Río Negro.
La primera etapa productiva, con una inversión estimada en 7.200 millones de dólares, producirá unas 215 mil toneladas de hidrógeno verde, capacidad energética equivalente para cubrir el consumo eléctrico de 1 millón 600 mil hogares, y se extenderá hasta el año 2028.
“La Argentina tiene una gran oportunidad por delante y necesita empresas así, que inviertan y generen trabajo. El hidrógeno verde es uno de los combustibles del futuro y nos llena de orgullo que sea la Argentina uno de los países que esté a la vanguardia de la transición ecológica”, dijo Alberto Fernández sobre el acuerdo.
Además, celebró “la responsabilidad social de la empresa para construir con los mejores valores de las comunidades”, consideró que “el mundo no resiste más maltrato”, y destacó que Pichot forme parte de la empresa y de tan importante anuncio.
Andrew Forrest, por su parte, aseguró: “Estamos listos para invertir en la Argentina, somos una empresa de energía de punta que contrata gente y capacitamos gente, y eso queremos hacer en su país. Estamos acá para que la Argentina sea líder mundial en energía renovable y para que sea exportadora”.
Además, expresó que su empresa “es un ejemplo por su comportamiento y sus valores sociales y ambientales” y detalló: “La presencia femenina es masiva y es un valor muy importante el respeto por las comunidades en las que desarrollamos nuestra actividad”.
Agustín Pichot habló luego en conferencia de prensa acompañado de Santiago Cafiero, Matías kKulfas y Cecilia Todesca: “La idea era crear algo en el país que sea revolucionario. Un amigo australiano me pidió que tomara esta revolución en Latinoamérica y lo hice con el corazón pensando en Argentina, que tiene viento, sol y energías renovables. Habiendo trabajado un año podemos decir que Argentina está entre los cinco proyectos más importantes de la compañía. Habiendo visto 150 proyectos, viajamos a más de 70 países y Argentina está entre los cinco más importantes, que se llama Pampas”.
En sintonía con esto, Kulfas afirmó: “Es por los números y por lo transformador es la inversión internacional más importante que se está anunciando en la Argentina en el siglo 21. Lo tomamos con mucha responsabilidad y con mucho orgullo. Se trata de una inversión que está fundando una nueva industria, la del hidrógeno verde. Está creciendo a nivel internacional. Es una fuente de energía, se utiliza en la movilidad”.
Y agregó: “Es una realidad que va a ir creciendo en el tiempo y pone a la Argentina a la vanguardia. Vamos a construir el combustible del futuro que ya empezó a transitar. Nos va a poner en un lugar muy importante en creación de puestos de trabajo, todo es escalable, la demanda va a ir creciendo y es un desafío para las industrias argentinas que van a trabajar con esta inversión”.
Forrest es un empresario muy conocido en Australia, que apoya las recomendaciones del Acuerdo de París para frenar las consecuencias sociales y económicas del Cambio Climático. FFI, su nave insignia, está asumiendo una posición de liderazgo a nivel global basado en la industria de la energía y los productos ecológicos.
Esta empresa australiana intenta consolidar proyectos en el mundo, y Argentina está entre sus prioridades. Kulfas entendió rápido la lógica comercial de Forrest y avanzó en una secreta negociación bajo las instrucciones de Alberto Fernández. En noviembre de 2020, el presidente ya había mantenido una videoconferencia con Forrest, y a partir de allí todo se aceleró.
No fue casualidad que Alberto Fernández y Forrest decidieron encontrarse en Glasgow, durante la cumbre de Cambio Climático. Ambos apoyan el Acuerdo de París, tras un período de oscuridad con Donald Trump en la Casa Blanca. El Gobierno presta atención en las energías renovables -con Gustavo Beliz como principal referente- y la decisión empresarial de Forrest encaja en esta lógica política.
Alberto Fernández llegó a Glasgow con un discurso político que se apoya en la mirada que tiene Francisco, Angela Merkel y Emmanuel Macron respecto a las consecuencias del Cambio Climático. Y sobre esta mirada ideológica, el jefe de Estado plantea que no es posible utilizar las recomendaciones del Acuerdo de París para fijar supuestas barreras ecológicas que, en realidad, operarían como límites geopolíticos al ingreso de originados en América Latina.
Forrest delegó la negociación a Pichot, a quien respeta por su trayectoria en el rugby. El ex capitán de los Pumas se entendió rápido con Kulfas, y todo fluyó en una época atravesada por el COVID-19, la interna política en la coalición oficial y las últimas medidas del gobierno que poco alientan a las inversiones directas para la Argentina.


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

Carta de directores de escuelas de Concordia, tras presunto desvío de más de $100 millones en comedores escolares
“Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la señora Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo”, dice la carta entregado a los medios este viernes.

San Salvador: un trabajador murió en un accidente en un molino arrocero
Un hombre de unos 40 años falleció al sufrir un accidente en un molino arrocero ubicado en la Ruta 18

Lamentable: una mujer murió prendida fuego en la cocina de su casa en Entre Ríos
La víctima de 75 años estaba caida en el piso con la ropa prendida fuego cuando la encontró su hijo.
