
La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.
Comenzará este lunes el juicio a Waldo Servián Riquelme (35), acusado de asesinar y seccionar en 25 partes a su esposa en 2019 en el Barrio 31 bis de Retiro.
Judiciales01/11/2021Waldo Servián Riquelme tiene 37 años y está acusado de uno de los femicidios más brutales de la historia moderna argentina: asesinó, seccionó en 25 partes con una amoladora y hasta cocinó los restos de su pareja y madre de sus dos hijos, Mirtha Liliana González Ayala (37), en 2019 en su casa del Barrio 31 de Retiro. Más de dos años después, se sentará en el banquillo de los acusados para enfrentar un juicio donde podría recibir prisión perpetua.
Servián Riquelme, quien llega al debate detenido y con prisión preventiva, enfrenta una acusación por el “homicidio doblemente agravado por el vínculo y por mediar violencia de género”. En el requerimiento de elevación a juicio, el fiscal que instruyó la causa, Andrés Madrea, abordó la perspectiva de género y sostuvo que el imputado tuvo con su concubina “un especial ahínco por su condición de mujer”.
”El aquí acusado la mató, la descuartizó, la afeó, la desechó en una cloaca pretendiendo eliminar hasta la más mínima imagen femenina”, recalcó el fiscal en el dictamen.
El femicidio ocurrió entre el sábado 16 de marzo de 2019 en la casa que la pareja compartía en la Manzana 110 del Barrio 31 bis de la Ciudad de Buenos Aires. Para el fiscal, Servián Riquelme planificó dejar a sus hijos al cuidado de su familia la tarde previa al crimen para “estar a solas con la víctima antes, durante y después de darle muerte”.
La relación entre el femicida y su víctima, ambos de nacionalidad paraguaya, estaba terminada y el móvil del crimen, según la fiscalía, fue que mantenían una disputa por la venta de la casa, algo que el imputado pretendía y a lo que Mirtha se negaba. En el requerimiento de elevación a juicio aparecen detalles de la macabra escena del crimen con la que se encontró la Policía de la Ciudad 24 horas después del asesinato.
Una olla con “restos seccionados que habían sido sometidos a proceso de cocción”, un horno eléctrico y un cuchillo de cocina con rastros de sangre, la “amoladora angular” con sus discos de cortes dentro de un balde -herramienta utilizada para despedazar el cadáver-, son algunos de los elementos que fueron hallados en la cocina.
De acuerdo con la hipótesis del fiscal que instruyó la causa, Andrés Madrea, el baño fue el lugar elegido por Servián Riquelme para “llevar a cabo su plan criminal”, mientras González Ayala se duchaba, y el sitio donde luego descuartizó el cadáver durante un lapso “de dos a tres horas”, según la estimación de los peritos. Para ello, Servián Riquelme se tomó incluso el trabajo de desmontar el inodoro y el vanitory, que fueron hallados en una habitación contigua con sus huellas dactilares.
“En el interior de la bañera se hallaron partes de un cuerpo humano descuartizado, entre ellos, la cabeza de la víctima que estaba rapada con signos de ahumamiento en cuero cabelludo y con las orejas amputadas”, reza el texto. En tanto, en la planta alta de la casa, que estaba en refacción, se hallaron “restos humanos parcialmente cocidos diseminados en el suelo y dentro de un balde”.
El fiscal Madrea también enunció que “la autopsia concluyó que como producto del descuartizamiento se contabilizaron 25 fragmentos corporales individualizados”. Nunca se supo qué pasó, por ejemplo, con el corazón o con los intestinos.
Los forenses pudieron concluir que Mirtha presentaba un golpe en el rostro, que tenía en su mano izquierda tres cortes -que catalogaron como “lesiones defensivas”- y que la probable causa de su muerte fueron dos puñaladas que la víctima tenía en la “región submentoneana”.
“El descuartizamiento, rapado, extracción de los pabellones auriculares, cocción y entrega de los restos (…) no solo dan cuenta de la aparente intención de deshacerse de todo ello en pos de su impunidad, sino que ponen de destaco el odio y total menosprecio de quien fuera su concubina, con una destacada y singular pero calculada y sádica manifestación de ira”, opinó el fiscal.
Horas después del crimen, el acusado logró permanecer 50 días fugitivo tras huir en micro a Misiones, desde donde cruzó a Paraguay. Finalmente, se entregó el 31 de octubre de 2019, fue extraditado y quedó preso en el penal de Ezeiza. Al ser indagado, negó la imputación y sólo dijo que se entregó por sus hijos y su familia.
Este lunes, a las 9.30, comenzará el juicio contra Servián Riquelme, que tendra otras dos jornadas -el 8 y 15 de noviembre- ante el Tribunal Oral en lo Criminal N°14, integrado por los jueces Hugo Norberto Cataldi, Domingo Luis Altieri y Silvia Estela Mora. La acusación estará en manos del fiscal Fernando Klappenbach, y la defensa, del abogado José Vera.
En tanto, la querella de la madre de la víctima, María Lucía Ayala Insfrán, estará a cargo de los abogados Pablo Rovatti y Victoria Hernández Lehmann, ambos del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delito de la Defensoría General de la Nación.
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."
Germán Davico pudo ser intendente de Gualeguaychú en 2023 por un fallo del Tribunal Electoral de la provincia que quedó jaqueado porque la Procuración General se expidió por admitir la acción de inconstitucionalidad que se presentó contra la candidatura del referente de Nueva Generación, que fue electo intendente. El duro pronunciamiento sostuvo que hubo “una interpretación sesgada, equivocada de la manda constitucional que le ha hecho decir a la norma principal aquello que no dice”.
Se trata de la fiscal interina, Josefina Beherán, aspirante a titularizar en Gualeguay. Se alegó la ausencia de acceso constitucional válido al cargo; su actuación deficiente y selectiva en causas de corrupción policial y narcotráfico; y la violación del principio de objetividad y legalidad en su ejercicio actual del cargo. Se indicó que archivó una causa por robos en la que luego se probó que los autores eran los policías encargados de investigarlos, algo que la fiscal no advirtió ni denunció.
No hay estabilización a los 12 metros, la realidad superó a los pronósticos y ahora se pronostica para mañana martes 1 de julio, la cota en el Puerto de Concordia a 12,40, mientras sube la cota de la represa a 35,50 para contener la masa hídrica que baja del norte.
La Selección Argentina de Talla Baja regresará a Concordia para su última etapa de preparación rumbo a la Copa América 2025, en Paraguay.
La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).
Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.