
Durante la jornada del jueves, el mercado informal llegó a cotizar $1.410 para la venta, su precio más elevado en los últimos 12 meses. Las razones detrás de la suba en medio de semanas tensas para el Gobierno.
El Gobierno de Alberto Fernández anunció este martes que congelará los precios de unos “casi 1.500 productos” de consumo masivo hasta el 7 de enero a través de una Resolución de la secretaría de Comercio Interior que se publicará el miércoles en el Boletín Oficial.
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, durante la reunión con empresarios.
En el texto de la Resolución se lee que habrá una “fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores”. Y el cumplimiento es obligatorio.
Si bien es un congelamiento por 90 días, el Gobierno se comprometió ante las empresas en que mantendrá abierto el diálogo para “ver si realmente hay márgenes de rentabilidad muy negativos, establecer entonces correcciones de precios”, según Feletti.
De esta manera el Gobierno nacional dio por cerradas las negociaciones con los sectores que producen alimentos, bebidas y artículos de higiene personal y limpieza en las que buscaba establecer el congelamiento por la vía de un acuerdo.
Feletti se reunió este martes durante dos horas con el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja. A la mesa llegó ya con el texto de la Resolución en la mano.
El empresario había entrado a la oficina pública sabiendo lo que venía. Copal había emitido un comunicado horas antes en el que solicitaba un “diálogo genuino” para hallar un acuerdo y se expresaba en contra de que hubiera “instancias de definición unilateral”.
La Copal había detectado de antemano que en la convocatoria recibida no estaban garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios. Desde el primer minuto Feletti había dicho que esto salía por acuerdo o por Resolución.
Al terminar la reunión, Funes de Rioja optó por no hacer declaraciones a la prensa e incluso pidió a su chofer que ingresara con el auto al estacionamiento para salir directamente desde allí. El empresario se retiró muy enojado de la dependencia oficial.
La Resolución no solo congela precios sino que obliga a las empresas a retrotraerlos al 1 de octubre, dado que el Gobierno detectó que hubo incrementos de hasta el 25% desde que se inició el décimo mes del año.
En un comunicado de prensa, Comercio Interior dijo que “la medida de retrotraer los precios de los productos al 1 de octubre pasado y mantenerlos vigentes hasta el 7 de enero de 2022 fue consensuada por un amplio porcentaje de los representantes de las empresas participantes (tanto productoras como comercializadoras)”.
La reunión se inició dos horas después de que el Indec publicara que hubo aceleración de precios en septiembre y la canasta básica alimentaria (que establece la indigencia) para una familia tipo subió 2,7% hasta los 30.014 pesos y la canasta básica total (que marca el umbral de la pobreza) avanzó 3,5%, hasta los 70.532,46 pesos. Estos valores saltaron 54,5% y 49,4% en el último año, respectivamente.
La gestión de Fernández apelará a los gobernadores y a los intendentes para que envíen inspectores a vigilar las góndolas con el objetivo de detectar incumplimientos con la idea de aplicar las multas a quien no respete la decisión oficial de establecer los precios máximos.
Feletti proponía que Precios Cuidados pasara de 670 a 1.650 productos. Las productoras explicaron la inconveniencia de congelar sus ingresos cuando los costos operativos siguen en el alza por el propio proceso inflacionario que atraviesa la Argentina.
Según Copal, se evidenció que, a pesar de que las empresas enviaron su contrapropusta, la misma no fue tenida en cuenta, así como tampoco fue considerado el pedido de generar un espacio de intercambio inmediato, que permita “clarificar las realidades y posibilidades de los distintos sectores y encontrar en conjunto un acuerdo sostenible”.
El secretario de Comercio Roberto Feletti en la reunión con empresarios para definir el congelamiento de precios.
Feletti, en cambio, dijo que hubo “bastante consenso” en la semana de negociaciones, pero evitó hablar de un acuerdo. Señaló que cuando mostró la resolución, “no hubo observaciones ni rechazos de plano” para el documento.
“Nosotros notificamos de la resolución a los dos representantes, no hubo rechazos sino consultas y estamos recibiendo inquietudes de las empresas”, agregó Feletti e indicó que le recriminó a Funes de Rioja el comunicado de la Copal.
Según Feletti, las empresas presentaron en total 139 observaciones a la lista de productos que él había establecido inicialmente y 68 corresponden a una compañía que fue convocada para dialogar en los próximos días.
Por otro lado, hay empresas que ofrecieron 24 productos más que no estaban previstos originalmente por el Gobierno y hay otras compañías que quieren retirar tres productos de la iniciativa. “La mayoría pretende alguna rectificación de precios”, admitió Feletti.
La Resolución no prevé un cambio en la cartelería de Precios Cuidados, sino solo la ampliación en la lista de productos. “Queremos asegurar por lo menos por los noventa días que vienen cierta estabilidad en esa canasta para facilitar esa expansión del consumo”, dijo el secretario de Comercio Interior.
Durante la jornada del jueves, el mercado informal llegó a cotizar $1.410 para la venta, su precio más elevado en los últimos 12 meses. Las razones detrás de la suba en medio de semanas tensas para el Gobierno.
El ex titular del Banco Central propuso una jugada fuerte para frenar la presión cambiaria y advirtió sobre el riesgo de pérdida de empleo si el dólar sigue en turbulencia. ADVERTISEMENT Ads by
Nación decidió que a partir de mañana los gravámenes se ajusten por índice inflacionario. Además, fijó un cronograma para recuperar ajustes pendientes. Carlos Gold, de CESCOR, analizó el panorama y habló sobre qué escenario esperar para la etapa final del año en el sector.
El Gobierno nacional oficializó los incrementos que serán aplicados en los impuestos a los combustibles durante septiembre. De esta manera, está previsto que los mismos impacten en los valores de la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil.
Nicolás Maduro dijo que hay 284 “frentes de batalla” ante el despliegue de buques estadounidenses en el Caribe.
Ocurrió en Estados Unidos. La mascota atacada tiene 14 años. Todo quedó grabado en las cámaras de seguridad de la zona.
La muerte de Jesica Noemí Bravo no solo sacudió a Concordia por su brutalidad, sino que expuso, una vez más, el rostro más crudo de un sistema judicial que parece funcionar únicamente cuando el hecho ya está consumado. El martes, en el barrio Llamarada, una joven fue asesinada dentro de su propia casa. Hoy, su familia llora frente a Tribunales, exigiendo respuestas que debieron llegar mucho antes.
El dirigente vecinal Juan Retamar, integrante del Comité Departamental de la UCR Concordia, no se guardó nada al analizar el panorama electoral de cara a octubre. En declaraciones a El Sol-Tele5, cuestionó con dureza la estrategia del oficialismo provincial y nacional, y advirtió que los candidatos que acompañan a Rogelio Frigerio “no tienen reconocimiento público”.
Fuentes policiales del departamento Concordia, dieron a conocer que el hombre fallecido es Jorge Adolfo Tito, de 72 años, y con domicilio en Villa Adela, Concordia. Se comunicó el hecho a la agente fiscal en turno, Dra. Montangie, quien dispuso las actuaciones de rigor y solicitó que el conductor del camión que no paró en el lugar del accidente y fue detenido en la Caminera, quede detenido.