Cachorro Godoy: “Se están cerrando 30 empresas por día”

Nacionales27/11/2025TABANO SCTABANO SC
cachorro

Los datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) indican 3.647 cierres de empresas en el primer semestre de 2025, con los sectores de transporte, industria manufacturera y servicios inmobiliarios como los más afectados. Aseguró Hugo Godoy, secretario General Nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina, en el programa Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190): “Se están cerrando 30 empresas por día”, sumando más de 16.000 quiebras y la pérdida de 236.000 empleos registrados desde la asunción de Javier Milei.

El dirigente sindical Hugo “Cachorro” Godoy se vinculó desde joven a la militancia en organizaciones como la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), Juventud Peronista y Montoneros. Siendo detenido en 1975, pasó gran parte de la dictadura como preso político, lo que dio origen a su apodo “Cachorro”. A lo largo de su trayectoria, lideró la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y desde 2022 ocupa la secretaría general de la CTA Autónoma.

¿Qué opina sobre la reforma laboral que ya se encuentra en camino de ser aprobada, después de las distintas luchas sindicales en los Gobiernos de Alfonsín, Menem y Macri, y que finalmente podría implementarse?

En este momento, no doy por cerrada la discusión, ya que, si bien el gobierno logró en las elecciones una mejora en su representación institucional y consiguió un bloque propio equivalente a un tercio de la Cámara, esto le permite gobernar por decreto, pero no asegura la concreción de acuerdos. Cada vez se observa una mayor articulación entre los sectores que se oponen a la reforma regresiva que propone el gobierno, cuyo objetivo principal es desmantelar la regulación de los trabajadores y trabajadoras aún registrados. Las propuestas oficiales no incluyen al 55% de los trabajadores precarios en Argentina, considerándolos únicamente para perpetuar su situación.

Se espera que la oposición se fortalezca en los próximos días. La movilización de ayer frente a la Secretaría de Trabajo, en el marco de la reunión del consejo del salario mínimo, fue un claro indicio de esa tendencia.

¿Es correcto que para que exista trabajo en negro deben existir empresas, comercios y pymes que paguen de esa manera, y que, en ese caso, no se podría incorporar a la mitad de los trabajadores informales sin plantear también una reforma impositiva que contemple a los empleadores de esas personas? ¿Cuál es su visión al respecto?

El abordaje de las relaciones laborales y de las políticas impositivas son dos caras de la misma moneda. En la gestión actual, ambas resultan regresivas: la reforma impositiva busca que los grandes aportantes paguen menos y que se mantenga la desregulación económica, favoreciendo el trabajo en negro, el enriquecimiento informal y los blanqueos continuados de recursos, siendo los blanqueos fiscales un ejemplo claro de ello. 

Creer que la situación del registro de empleo se resolverá con leyes no refleja la realidad. El propio gobierno aprobó la ley base con una reforma laboral que supuestamente iba a mejorar el empleo, pero lo que realmente crece en Argentina es el trabajo individual, no el registrado, refiriéndonos al cuentapropismo. El enfoque gubernamental es meramente discursivo, con el objetivo de ocultar la profundización de su política regresiva de ingresos en perjuicio de las mayorías.

Aprovechando la experiencia generacional que compartimos, quisiera reflexionar sobre un problema estructural del modelo económico, que es más que económico e incluso estratégico: la destrucción de puestos de trabajo en la industria, en menor medida en el gobierno y, fundamentalmente, en el empleo público. Los empleos que se crean o se crearán en mayor proporción están vinculados geográficamente a la cordillera de los Andes: cobre, litio, Vaca Muerta, energía, como un desplazamiento del puerto hacia esa región. ¿Cuál es su visión sobre el cono urbano? ¿Podría ser una oportunidad para crear un clúster similar al ABC industrial de San Pablo?

 
Es un problema que requiere descentralización y devolución de oportunidades a quienes provienen del interior, como ejemplo, leía la biografía de Claudio "Chiqui" Tapia: sus padres eran de San Juan, tenían una pequeña actividad allí y, al no prosperar, se trasladaron a Buenos Aires para probar suerte. En los dos años de gobierno del presidente Javier Milei se han cerrado 30 empresas por día, la mayoría industrias estratégicas y productivas.

Así, la desindustrialización representa un retroceso en conocimiento y desarrollo científico y tecnológico; no solo provoca pérdida de empleos, sino que también limita la capacidad de innovación y avance científico de toda la sociedad. Alfonsín, con sus más y sus menos, planteó trasladar la capital a Viedma como un proyecto de integración federal.

El trabajo en negro alcanza su nivel más alto en 17 años

En contraste, la propuesta de Milei prioriza el extractivismo mediante exportaciones de petróleo, gas, cobre, litio, minería y productos agroexportadores, generando un enclave colonial y extractivista con escaso desarrollo tecnológico y científico. Esta estrategia produce empleos mínimos, profundiza la desarticulación del país y no resuelve la histórica concentración económica y laboral en la mega capital, el área metropolitana.

Te puede interesar
cambios

Cambios en el Gabinete: El Gobierno designó a los reemplazos de Bullrich y Petri

TABANO SC
Nacionales23/11/2025

Alejandra Monteoliva, del riñón de la senadora electa, quedará al frente del Ministerio de Seguridad. En Defensa estará el militar Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti. “Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, dice el comunicado de la Oficina del Presidente.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

.MI ENTRE RIOS 300x250

.

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO

.

.


Lo más visto
detenido

En uno de los múltiples allanamientos del principios de semana la Policía secuestró una moto que debería estar en la Jefatura de Policía por haber sido retenida.

PROVINCIALES
Policiales26/11/2025

En la impresionante cantidad de allanamientos múltiples que se realizan a diario en nuestra ciudad, la Policía encontró, según el parte de la gacetilla policial, una moto de 110 cm3. que debería estar resguardada en la Departamental de la propia Policía y estaba en manos de las personas que fueron allanadas. El parte no explica si el procedimiento se efectuó en la casa de algún funcionario policial, sin embargo, rebela que hay un "mercado negro" de motocicletas que se provee de rodados y piezas de aquellas que son secuestradas.

foto

Dos de las tres listas pegaron el faltazo al debate de cara a la renovación de autoridades en el Colegio de Corredores

PROVINCIALES
Provinciales26/11/2025

El debate entre quienes aspiran a conducir el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Entre Ríos se iba a realizar ayer, pero los representantes de dos de las tres listas no concurrieron. La presidenta del Colegio, María Paula Armándola, lamentó “el poco compromiso con las normas que rigen la vida institucional y también con todos los matriculados” por parte de los candidatos que no concurrieron a esta instancia. Este jueves se renuevan las autoridades.