Buscan regular la eutanasia en Argentina: la UCR presentó un proyecto en Diputados

La iniciativa busca garantizar la opción de ayuda médica para poner fin a la vida de personas con padecimientos severos. Podría tratarse al inicio de las sesiones ordinarias de 2026.

Nacionales27/11/2025PROVINCIALESPROVINCIALES
congreso-nacionwebp
El Congreso argentino se prepara para discutir la eutanasia en 2026.

El Congreso recibió un nuevo impulso para debatir la regulación de la eutanasia, luego de que legisladores del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) presentaran en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca garantizar la opción de ayuda médica para poner fin a la vida de personas con padecimientos severos, previendo su posible tratamiento al inicio de las sesiones ordinarias de 2026.

La propuesta legislativa, liderada por el diputado mendocino Lisandro Nieri y acompañada por las firmas de otros cinco miembros de su bloque, retoma una demanda histórica del radicalismo. Su objetivo central es "garantizar el derecho de las personas con enfermedades graves o padecimientos crónicos y limitantes a solicitar ayuda médica para poner fin a su vida, bajo estrictos requisitos y controles".

Actualmente, el marco legal argentino se rige por la Ley 26.742, que modificó la Ley 26.529 sobre Derechos del Paciente e incorpora la figura de la "muerte digna". Esta legislación permite a los pacientes rechazar tratamientos médicos y los habilita a decidir si desean que una enfermedad avance, incluso si ello conduce a la muerte, pero no contempla la asistencia médica activa para acelerar el deceso.

El texto presentado busca ir más allá de la "muerte digna" al establecer un mecanismo para la eutanasia activa. Abre la posibilidad de garantías como la opción de revocar la decisión en cualquier momento del proceso y asegura la cobertura integral de la práctica por parte del sistema de salud tanto público como privado. Además, el proyecto prevé la aplicación de sanciones a quienes obstaculicen de manera injustificada el acceso al tratamiento por parte del paciente.

El antecedente de Uruguay, el primer país de la región en sancionar una ley de eutanasia

La iniciativa argentina llega poco después de que Uruguay se convirtiera en el primer país de Sudamérica en avanzar formalmente en esta regulación. En octubre de 2025, el Parlamento uruguayo aprobó una ley que legaliza y regulariza la muerte asistida.

El caso uruguayo es relevante ya que, si bien países como Colombia ya habían legalizado la muerte asistida mediante una decisión de la Corte Constitucional de 1997, y su práctica estaba normada por resoluciones del Ministerio de Salud, el Parlamento uruguayo fue el primero en sancionar una ley completa sobre la materia tras un debate que se extendió por cinco años.

La propuesta legal uruguaya propone que personas con enfermedades terminales, incurables e irreversibles puedan optar por la muerte asistida, siempre que medie su consentimiento expreso y reiterado.

Te puede interesar
cambios

Cambios en el Gabinete: El Gobierno designó a los reemplazos de Bullrich y Petri

TABANO SC
Nacionales23/11/2025

Alejandra Monteoliva, del riñón de la senadora electa, quedará al frente del Ministerio de Seguridad. En Defensa estará el militar Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti. “Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, dice el comunicado de la Oficina del Presidente.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

.MI ENTRE RIOS 300x250

.

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO

.

.


Lo más visto
foto

Dos de las tres listas pegaron el faltazo al debate de cara a la renovación de autoridades en el Colegio de Corredores

PROVINCIALES
Provinciales26/11/2025

El debate entre quienes aspiran a conducir el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Entre Ríos se iba a realizar ayer, pero los representantes de dos de las tres listas no concurrieron. La presidenta del Colegio, María Paula Armándola, lamentó “el poco compromiso con las normas que rigen la vida institucional y también con todos los matriculados” por parte de los candidatos que no concurrieron a esta instancia. Este jueves se renuevan las autoridades.