El billete de 20.000 pesos cumple un año: qué se podía comprar cuando salió y para qué alcanza hoy

El 13 de noviembre el billete de 20.000 pesos cumplió su primer año en circulación. Se trata del papel de mayor denominación que circula por el país, pero su poder de compra no es tan alto como el que tenía cuando salió. Esto es algo lógico, teniendo en cuenta el avance de la inflación, que no es otra cosa que la pérdida de poder adquisitivo del peso.

Nacionales22/11/2025TABANO SCTABANO SC
WhatsApp-Image-2025-11-21-at-08.55.22

Ahora bien, ¿cuánto poder de compra perdió? Eso depende del producto o servicio que se tome como referencia, pero un repaso de algunos precios sirve para tener una idea cercana del deterioro del billete de mayor valor.

El kilo de asado, por ejemplo, costaba 7.524 pesos en noviembre de 2023, justo cuando “nació” el billete de mayor denominación. Eso quiere decir que con 20.000 pesos se podían comprar 2,7 kilos con un solo billete. Un año más tarde, el valor del kilo de asado asciende a 11.776 pesos, según datos difundidos por el INdEC, por lo que el mismo billete permite comprar sólo 1,7 kilos. En términos porcentuales, la depreciación es del 36 por ciento.

Es similar el resultado para otros cortes de carne. El kilo de cuadril pasó de 9.131 pesos a 14.687 pesos en el período analizado, lo que significa que se podían comprar 2,2 kilos a finales de 2023 y apenas 1,4 kilos en la actualidad.

Otras categorías de producto siguieron el mismo camino. Sirve de ejemplo el aceite de girasol de 1,5 litros, que en noviembre del año pasado tenía un valor de 3.296 pesos. En ese momento, 20.000 pesos eran suficientes para comprar 6,1 botellas de ese producto. Hoy, en cambio, el valor promedio es de 5.012 pesos, de donde se desprende que se pueden adquirir 4 botellas con el mismo billete. La diferencia en ese caso fue de -38 por ciento.

Combustibles y transporte

Fuera de los supermercados se pueden encontrar otros ejemplos. En combustibles, los números son claros. En noviembre de 2024 un litro de nafta súper costaba 1.077 pesos en la Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, 20.000 pesos permitían cargar 18,57 litros. En la actualidad es más difícil determinar un precio, porque los valores varían según la estación, la hora del día y la demanda, pero en la mayoría de las bocas de expendio de CABA el litro de súper tiene un valor de 1.497 pesos. Así, con 20.000 pesos en mano, se pueden cargar 13,36 litros. La diferencia es entonces de 5,21 litros, un número más que considerable. En términos porcentuales, la caída del poder de compra fue de 28 por ciento, indicó Infobae.

En líneas generales, tomando como referencia los ejemplos mencionados, se puede concluir que los 20.000 pesos perdieron un 30 por ciento de poder de compra en el último año. Por supuesto, lo mismo ocurrió con el resto de los billetes en circulación, solo que las demás denominaciones llevan más años perdiendo valor, apuntó Infobae.

Te puede interesar
2

Cronología del incendio en Ezeiza: qué pasó y cuáles son las principales hipótesis del origen del fuego

TABANO SC
Nacionales15/11/2025

Una explosión sacudió la zona de Carlos Spegazzini durante la noche del viernes. A lo largo de la madrugada trabajaron 70 dotaciones de bomberos de toda el Área Metropolitana. Las personas asistidas por el sistema de salud están fuera de peligro. “Esperábamos un ‘efecto Cromañón’, pero afortunadamente no pasó”, contó un médico de la zona. Investigan las causas

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto