Productores de cítricos aseguran estar descapitalizados y sin asistencia tras las heladas

La falta de créditos adecuados, la caída de la producción y la ausencia de respuestas concretas por parte del Estado agravan la situación de productores citrícolas en Entre Ríos.

Concordia12/10/2025TABANO SCTABANO SC
naranjas


La citricultura entrerriana atraviesa uno de sus momentos más críticos. Las heladas de julio de 2025 dejaron una secuela profunda en la producción, afectando la calidad y cantidad de fruta remanente. A esto se suma la falta de asistencia concreta por parte de los gobiernos provincial y nacional, lo que genera un escenario de descapitalización progresiva entre los pequeños y medianos productores.

La presidenta de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), Melania Zorzi, advirtió sobre el deterioro económico que atraviesan los pequeños y medianos productores citrícolas tras las heladas de julio

Melania Zorzi trazó un diagnóstico preocupante: “Los productores están descapitalizándose. No pueden realizar el manejo nutricional y sanitario en tiempo acorde para lograr la recuperación de los lotes. Sin créditos adecuados, sin ayuda directa, y con daños climáticos cada vez más frecuentes, el futuro del sector está en riesgo”.

Cuando se dice que los productores citrícolas se están descapitalizando, se refiere a que están perdiendo su capacidad económica para sostener la producción. Es un proceso que implica la reducción o agotamiento de los recursos productivos, como dinero, maquinaria, insumos, infraestructura o incluso plantas, necesarios para mantener y desarrollar la actividad citrícola.

nara

Emergencia y desastre agropecuario


El ministro de Economía, Luis Caputo, declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para diversas zonas productivas de la provincia de Entre Ríos, afectadas por eventos climáticos adversos ocurridos durante los últimos meses, granizo y heladas. La recomendación se formalizó durante la reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), el pasado 15 de septiembre.

Zorzi se refirió a la diferencia entre “emergencia” y “desastre agropecuario”: “La declaración de emergencia provincial por heladas incluye a los departamentos de Concordia y Federación. Según la normativa vigente, cuando los daños afectan el 50 % de la producción se considera emergencia, y si el daño supera el 80 %, se declara desastre agropecuario”.

 Por ejemplo, en Concordia, los productores sufrieron el impacto directo de las bajas temperaturas, mientras que en Federación el granizo agravó aún más la situación. Los relevamientos indican que las mandarinas fueron las más afectadas, seguidas por naranjas y pomelos

Otra experiencia se dió al oeste de Chajarí. “Fue más la piedra, con algunos casos de daños totales, no solo en la producción del año 2025, sino también daño a nivel de plantas, de lotes, de hecho muchos productores directamente optaron por cortar lotes y volver a replantar”, explicó la presidenta.

 Esta declaración permite alivios fiscales y administrativos, pero no garantiza asistencia económica directa. Para el sector citrícola, implica prórrogas o exenciones impositivas, aunque los productores reclaman medidas más profundas como créditos blandos y seguros climáticos.

 “Los productores que obtengan el certificado de emergencia podrán prorrogar los vencimientos del impuesto inmobiliario rural correspondientes a los años 2025 y 2026 para el año 2027. En el caso de aquellos que sean reconocidos en estado de desastre agropecuario, estarán eximidos del pago de dicho impuesto. Pero más allá de estas medidas fiscales la asistencia o ayuda concreta no hay ninguna, ni del gobierno provincial ni del nacional”, remarcó la presidenta de la Fecier.

En relación a las acciones que se impulsan desde la Fecier para canalizar estos reclamos, la presidenta mencionó: “Desde la Federación solicitamos la homologación de la emergencia a nivel nacional, incluyendo la eximición de aportes patronales durante el período que dure la misma. Hasta el momento, no hubo ninguna respuesta”. La Federación del Citrus integra la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entidad que trabaja también en el pedido de homologación nacional y que está dirigida por el empresario Concordiense, 

Sin créditos ni políticas adaptadas a la citricultura

Uno de los principales reclamos del sector es la gestión de créditos acordes a la actividad. “El CFI dispone de líneas crediticias, pero los plazos de gracia son cortos y no se adaptan a la inversión en plantaciones cítricas”, explicó Zorzi. La citricultura requiere tiempos largos de recuperación, especialmente cuando se trata de reponer plantas, incorporar sistemas de riego, realizar podas, aplicar fertilizantes y fitosanitarios.

La falta de financiamiento adecuado impide que los productores puedan sostener el manejo técnico de los lotes afectados. “Se necesitan créditos blandos que le permitan al productor reponer plantas e incorporar riego. Sin eso, no hay recuperación posible”, agregó la presidenta de la Federación.

“En las guías citrícolas de esta campaña ya se observa una fuerte caída, producto de la menor producción y de la fruta perdida por heladas y granizo en zonas específicas. La primavera, con lluvias y temperaturas normales, augura una buena campaña, pero el daño estructural ya está hecho” manifestó Zorzi.

Riesgos climáticos crecientes y seguros en desarrollo

Ante la recurrencia de eventos climáticos extremos, la Federación del Citrus ha establecido contacto con una empresa aseguradora interesada en ingresar al mercado con un seguro contra heladas y granizo en cítricos. “Es una necesidad urgente. Los riesgos climáticos son cada vez más frecuentes y necesitamos herramientas para mitigar el impacto”, señaló Melania Zorzi.

La iniciativa incluye capacitaciones para productores, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de contar con cobertura frente a eventos que pueden arrasar con la producción en cuestión de horas. Aunque el seguro aún no está disponible, representa una luz de esperanza en un contexto de alta vulnerabilidad.

Un reclamo que interpela a la política pública

El principal reclamo de la Federación del Citrus a la provincia es claro: gestionar créditos acordes a la actividad citrícola. La falta de respuestas concretas, tanto a nivel provincial como nacional, dejó a los productores en una situación de desamparo. “No pedimos subsidios, pedimos herramientas para seguir produciendo”, enfatizó Zorzi. Y cabe recordar que la emergencia agropecuaria entró en vigencia a través del decreto publicado en el Boletín Oficial de Entre Ríos hace un tiempo ya y se enmarca en los informes técnicos del INTA Concordia y de la Dirección de Agricultura provincial y aún la asistencia no llegó.

La citricultura no solo representa una actividad económica clave para Entre Ríos, sino que también sostiene comunidades enteras, empleos rurales y circuitos productivos regionales. La descapitalización de los pequeños y medianos productores no es solo un problema económico: es una alerta sobre el abandono de economías regionales que construyen identidad, trabajo y arraigo

 

Te puede interesar
Transito

COMUNICADO OFICIAL – MUNICIPALIDAD DE CONCORDIA: Denuncia penal por venta ilegal de licencias de conducir en redes sociales

TABANO SC
Concordia10/10/2025

La Dirección de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Concordia presentó una denuncia penal ante la Justicia, tras detectar publicaciones en redes sociales que ofrecían licencias de conducir a cambio de dinero, por fuera de los canales oficiales. La maniobra configura presuntos delitos de estafa y falsificación de documentos públicos.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
palacios

GRAVE: Encontraron el auto de Palacios incendiado pero no hay rastro de su conductor: Comunicado Policial.

TABANO SC
Policiales11/10/2025

En un comunicado que indica el hallazgo del automóvil que conducía Palacios incendiado pero no indica donde se lo encontró, se sabe que la causa tramita ante el Ministerio Púbico Fiscal de Concordia a cargo de la fiscal Daniela Montangie y también que se procura dar con el conductor, un joven de 29 años que hacía servicio de traslado de personas en el auto que ahora apareció incendiado.

auto quemado

El auto Toyota de Palacios fue prendido fuego en las Altas Cumbres de Córdoba y habría producido un incendio generalizado con graves daños.

TABANO SC
Policiales11/10/2025

El auto Toyota Corolla del ciudadano buscado por la Policía de Entre Ríos, apareció quemado en las Altas Cumbres de Córdoba y esto generó daños colaterales realmente importantes dado que se quemaron 14 vehículos y el fuego se extiende por los pastizales del lugar generando la evacuación de más de 100 habitantes del lugar y la activación del protocolo de incendio con la participación de numerosas dotaciones de bomberos.