CAPÍTULO 1 – EL HOMBRE DETRÁS DEL DESPACHO: KUEIDER, EL OPERADOR DEL PODER Y DEL DINERO EN LA SOMBRA DE BORDET

Durante más de una década, Edgardo Kueider tejió pacientemente una red de poder en Entre Ríos. Lejos de los flashes y los discursos públicos, su verdadera influencia se desplegaba puertas adentro del despacho del entonces gobernador Gustavo Bordet, donde se convertía en una figura central en la toma de decisiones, el manejo de fondos reservados y la articulación política del oficialismo. Kueider fue el verdadero secretario del poder, un engranaje indispensable en la maquinaria que gobernó la provincia, y que hoy está bajo sospecha por corrupción, lavado de activos y enriquecimiento ilícito.

01/08/2025EDITOR1EDITOR1
kueider bordet

Del anonimato a la cima del poder
Nacido en Concordia, sin un caudal político propio ni trayectoria electoral destacada, Kueider supo usar su habilidad para las relaciones internas del Estado como trampolín. Su ingreso al círculo de Bordet se dio en los primeros años de gestión municipal y fue escalando en cargos estratégicos. Primero en la intendencia de Concordia, luego en la gobernación como Secretario General, y finalmente como senador nacional por Entre Ríos.

Desde ese lugar, no sólo construyó poder político, sino también un sistema de manejo de recursos que incluía vínculos con empresas contratistas, favores a cambio de contratos y triangulaciones con sociedades fantasma. Documentos e investigaciones periodísticas revelan que durante su paso por la Secretaría General de la Gobernación, Kueider fue el responsable de gestionar cajas políticas, direccionar pauta oficial y operar el control sobre áreas sensibles del Estado.

BETAIL S.A. y el intento fallido de lavar en Paraguay
Una de las maniobras más graves que lo comprometen es su vinculación con BETAIL S.A., una firma sin antecedentes comerciales concretos, que habría funcionado como vehículo de blanqueo de capitales y desvío de fondos públicos. En 2023, su nombre volvió a los titulares tras haber sido demorado en Paraguay con 200 mil dólares sin declarar, presuntamente intentando ingresar ese dinero para operaciones de lavado. La noticia generó revuelo, pero no sorprendió a quienes seguían de cerca su ascenso patrimonial.

A pesar de los múltiples indicios, ninguna causa judicial en Entre Ríos prosperó contra Kueider. El blindaje político y judicial que lo protege parece a prueba de filtraciones. La justicia provincial nunca lo imputó formalmente, y su rol como senador nacional le otorgó fueros que postergaron cualquier avance serio en su contra.

Todos sabían… ¿y Bordet no?
El interrogante que atraviesa a la política entrerriana es: ¿puede el gobernador Gustavo Bordet no haber sabido lo que hacía su funcionario más cercano? La respuesta se vuelve cada vez más difícil de sostener. Las reuniones privadas, los viajes, la asignación de fondos, y las decisiones estratégicas pasaban por el despacho de Kueider. Bordet no solo lo respaldó en todo su ascenso, sino que lo propuso como senador nacional en 2019, sabiendo que eso lo cubriría de las investigaciones que ya circulaban en los pasillos judiciales.

Además, Kueider no actuaba solo. Era parte de un sistema más amplio, donde también participaban operadores como Juan Domingo Orabona, titular del Instituto Autárquico Provincial del Seguro (IAPS) y luego delegado argentino en la CTM de Salto Grande. Orabona era otra pieza clave de la caja política: manejaba fondos millonarios desde el IAPS con respaldo directo de Bordet. En febrero de 2020, el gobernador lo recibió en su despacho para proyectar nuevas obras y negocios institucionales con fondos públicos.

El blindaje mediático
Durante años, los principales medios de la provincia trataron con extrema cautela a los nombres vinculados a este entramado. La explicación es simple: el reparto de pauta oficial funcionaba como barrera de contención. Medios locales, periodistas y portales evitaban nombrar a Kueider o a Orabona, incluso cuando surgían datos relevantes. Las entrevistas eran moderadas, los titulares suaves, y las investigaciones inexistentes. El silencio no fue casual, fue pagado.

Epílogo – La telaraña sigue viva
El ascenso de Kueider no fue una anomalía, fue el reflejo de cómo se construye poder en Entre Ríos: desde la sombra, con operadores eficientes, cajas opacas y complicidades mutuas. La red de impunidad sigue vigente y se extiende hoy al gobierno de Rogelio Frigerio, quien hasta el momento no ha impulsado auditorías sobre las gestiones anteriores. ¿Protege Frigerio al entramado que heredó de Bordet?

En la próxima entrega, nos adentraremos en el rol de Juan Domingo Orabona, sus vínculos financieros, su designación en la CTM de Salto Grande y las pistas que lo conectan con contratistas privados en Paraguay.

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250


Lo más visto
2a91a8a3-2c08-49ba-b757-70514193e9fd

Un motociclista resultó gravemente herido tras chocar dos motos contra un utilitario

TABANO SC
Policiales01/08/2025

Ocurrió anoche, en Dr.Sauré y Boulevar Yuquerí, cuando un conductor giró para tomar sentido contrario e impacto contra dos motociclistas que venían circulando en sentido contrario, uno de los motociclistas se levantó del pavimento y huyó del lugar, seguramente por la falta de papeles de la moto que conducía y el otro debió quedar a la espera de las autoridades y de la ambulancia que lo trasladó al Masvernat dado que resultó con lesiones de gravedad.

kueider bordet

CAPÍTULO 1 – EL HOMBRE DETRÁS DEL DESPACHO: KUEIDER, EL OPERADOR DEL PODER Y DEL DINERO EN LA SOMBRA DE BORDET

EDITOR1
01/08/2025

Durante más de una década, Edgardo Kueider tejió pacientemente una red de poder en Entre Ríos. Lejos de los flashes y los discursos públicos, su verdadera influencia se desplegaba puertas adentro del despacho del entonces gobernador Gustavo Bordet, donde se convertía en una figura central en la toma de decisiones, el manejo de fondos reservados y la articulación política del oficialismo. Kueider fue el verdadero secretario del poder, un engranaje indispensable en la maquinaria que gobernó la provincia, y que hoy está bajo sospecha por corrupción, lavado de activos y enriquecimiento ilícito.