El agro entrerriano pierde casi USD 7.000 millones por retenciones: advierten un freno estructural al desarrollo productivo

Entre Ríos. Un reciente informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) junto con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER reveló que los productores agrícolas de la provincia han dejado de percibir cerca de 7.000 millones de dólares en los últimos 15 años a causa de los derechos de exportación aplicados a cultivos clave como soja, maíz, trigo, sorgo y girasol.

Provinciales11/06/2025EDITOR1EDITOR1
72d911d6-7fd9-40a8-914e-b6659fed1251

La cifra, que representa un promedio anual de 466 millones de dólares, genera alarma en el sector agropecuario, ya que se traduce en una fuerte pérdida de capacidad de inversión, modernización y competitividad. Según el informe, el impacto de este tributo va más allá del campo: limita el desarrollo territorial, afecta el empleo rural y frena el arraigo de jóvenes en sus comunidades.

Durante la actual campaña 2024/25, los ingresos no percibidos rondan los USD 446 millones, pese a una baja parcial de las alícuotas y una producción de soja proyectada como la más alta de la última década. Para la próxima campaña (2025/26), si los rendimientos se mantienen en línea con el promedio de los últimos cinco años, la pérdida rondaría los USD 371 millones.

“El problema de fondo es que los derechos de exportación son no coparticipables, es decir, la plata se va al Estado Nacional pero no vuelve en forma de inversión ni infraestructura a las provincias que producen”, advirtieron desde BolsaCER. Esto significa que caminos rurales, servicios básicos y asistencia técnica —claves para sostener la producción— dependen exclusivamente de presupuestos locales, ya debilitados.

El informe también pone cifras concretas a la pérdida: los USD 466 millones anuales podrían invertirse, por ejemplo, en 3.700 tractores, 1.500 galpones avícolas o casi medio millón de vaquillonas preñadas, elementos clave para dinamizar el aparato productivo local.

Desde el sector alertan que el actual esquema tributario funciona como un sistema de transferencia regresiva, que penaliza al productor y desalienta el agregado de valor, justo en momentos donde el país necesita divisas, empleo genuino e inversión interna.

"Este modelo está vaciando el interior productivo y postergando el desarrollo federal", concluye el informe.

Políticas que NO impulsaron Bordet y Frigerio para proteger al campo entrerriano
1. Ausencia de una posición firme contra las retenciones
Bordet: Mantuvo una postura ambigua o moderada frente a los DEX, sin liderar un reclamo activo ni convocar a otras provincias productivas para exigir su eliminación o coparticipación.
Frigerio: Aunque en campaña prometió defender al campo, hasta ahora no ha promovido públicamente ninguna medida institucional para frenar los efectos negativos de las retenciones o compensar a los productores.
2. Falta de presión por la coparticipación de los DEX
Ni Bordet ni Frigerio impulsaron un reclamo formal y sostenido para que parte de los fondos recaudados por retenciones sean coparticipables.
Esto genera una transferencia directa de riqueza al Estado Nacional sin retorno a Entre Ríos, debilitando la capacidad local de inversión.
3. Infraestructura rural relegada
Caminos rurales en mal estado, puentes deteriorados y falta de conectividad siguen siendo una queja constante del sector.
A lo largo de ambas gestiones no se diseñó ni ejecutó un plan estructural, sostenido y provincializado de infraestructura rural estratégica.
4. Poca inversión en asistencia técnica y extensión rural
El fortalecimiento del INTA local, los programas de asesoramiento agronómico y técnico, o la capacitación rural no han sido ejes prioritarios en las agendas de ninguno de los dos gobiernos.
Esto es crucial para que pequeños y medianos productores puedan modernizarse y agregar valor, especialmente en un contexto de pérdida por retenciones.
5. Escasa articulación con entidades del agro
Ni Bordet ni Frigerio desarrollaron mesas técnicas permanentes o vinculantes con BolsaCER, FAA, CRA, CARTEZ u otras entidades representativas del campo, que pudieran traducirse en políticas públicas provinciales concretas.
6. Ninguna política de compensación provincial
No se implementaron subsidios, créditos blandos, ni exenciones fiscales provinciales para aliviar el impacto que los DEX nacionales tienen sobre la rentabilidad de los productores.
7. Inacción ante el deterioro del arraigo rural
A pesar del evidente impacto social negativo (migración forzada, cierre de establecimientos familiares, caída del empleo rural), no se articularon políticas para fomentar el arraigo juvenil, la vivienda rural o el acceso a servicios básicos en el interior profundo.
 
Conclusión:
Ambas gestiones provinciales han fallado en construir una agenda agropecuaria estructural que defienda a Entre Ríos frente a un esquema tributario nacional injusto para los productores. Frigerio aún tiene margen de acción, pero el tiempo apremia: el sector necesita respuestas políticas concretas, no solo declaraciones.

Te puede interesar
salud

Crisis sanitaria en Entre Ríos: el colapso silencioso que Frigerio no quiere mostrar

EDITOR1
Provinciales20/06/2025

Desde que Rogelio Frigerio asumió como gobernador de Entre Ríos en diciembre de 2023, el sistema de salud pública provincial atraviesa un proceso acelerado de desfinanciamiento, precarización y abandono, denunciado por trabajadores, gremios y exfuncionarios. A esto se suma un hecho nunca esclarecido: la renuncia abrupta del primer ministro de Salud de su gestión, Guillermo Grieve, en medio de denuncias por presuntas contrataciones irregulares, que nunca fueron investigadas judicial ni administrativamente.

trabajadorers en lucha

Trabajadores se atrincheraron en la puerta del despacho del Ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras

EDITOR1
Provinciales18/06/2025

La decisión se tomó en el marco de la masiva Asamblea Interministerial que realizó ATE para protestar por el recorte en el pago de horas extras, la reducción de la planta de personal y la orden de dar de baja suplencias se decidió aguardar. Exigen reunirse con el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas. En diálogo con APFDigital, aseguraron que esperaban ser atendidos por el funcionario. Tras que varios trabajadores comenzaron a irse, la manifestación finalizó.

ChatGPT Image 13 jun 2025, 10_16_55 a.m.

Milei premia a Frigerio: Entre Ríos entre las más favorecidas por los ATN en plena era del ajuste

EDITOR1
Provinciales13/06/2025

Mientras el gobierno nacional aplica un severo ajuste fiscal sobre provincias, trabajadores estatales y jubilados, Entre Ríos aparece en el ranking de las más beneficiadas por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) distribuidos discrecionalmente por la gestión de Javier Milei. El principal favorecido: el gobernador Rogelio Frigerio, aliado político clave del oficialismo libertario en el interior.

Dipuados IOSPER

Diputados convirtió en ley el proyecto que disuelve el Iosper y crea la Obra Social de Entre Ríos

EDITOR1
Provinciales07/06/2025

Con el voto de la mayoría de sus integrantes, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa propuesta por el Poder Ejecutivo que crea la Obra Social de Entre Ríos, como organismo que reemplazará al Iosper. Mientras se realizaba la sesión, afuera de la Casa Gris -en el sector que funciona la Cámara- una nutrida protesta intentaba resistir lo que a esa hora ya era un hecho: la disolución del Iosper. Hubo 20 votos a favor y 13 en contra. El voto libertario se dividió.

estatales de la gris en lucha

Crónica de un reclamo urgente: El día en que los estatales movilizaron la Casa Gris por recorte de horas extras

EDITOR1
Provinciales05/06/2025

La confirmación del ajuste en las horas adicionales para los trabajadores del Estado provincial desató una contundente medida de fuerza. Diversos ministerios se unieron en una asamblea en el patio de Casa de Gobierno y marcharon dentro del histórico edificio, culminando con una reunión clave entre ATE y representantes del Ejecutivo. APFDigital estuvo en los hechos.

Lo más visto
mayday

EDITORIAL: MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY EL AVION DE AIR CONCORDIA EN EMERGENCIA

TABANO SC
Editorial18/06/2025

El editorial de hoy de EL SOL MATUTINO INDEPENDIENTE refleja la situación de tener la mayor pobreza infantil infantil DEL MUNDO, superando a Haití o la franja de Gaza, incluso a los países africanos que sufren hambruna por sequías o desastres naturales. El editorialista, cree que el piloto del avión de AIR CONCORDIA no sabe manejar JETS ni tiene siquiera el brevet para conducir Piper y que no tiene tiempo para aprender. No grita todavía MANDAY, MANDAY, MANDAY, y cree que la situación será arreglada por los porteños, pero ellos están ocupados en salir ilesos de sus oficinas.

595d654d-890e-416a-ad5b-1697ebff0607

"El peronismo está vivo": El Centro de Empleados de Comercio respaldó la movilización y alertó sobre el salario y el aguinaldo

EDITOR1
Concordia19/06/2025

El secretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC), Juan José Simonetti, afirmó que la reciente movilización en defensa de Cristina Fernández de Kirchner evidenció un renacer del movimiento justicialista. “Fue una de las más grandes en años. La sentencia que proscribe a la expresidenta reavivó al peronismo y convocó a las organizaciones sindicales que son su columna vertebral”, declaró a El Sol–Tele5.