![vance-2](/download/multimedia.miniatura.8dadd509b80a4cd6.dmFuY2UtMl9taW5pYXR1cmEud2VicA%3D%3D.webp)
Trump y Vance se inspiran en un renovado darwinismo social extremo, que desea dejar que los “humanos fallados” no tengan ya ninguna oportunidad de supervivencia.
El proyecto se presentará durante las próximas sesiones ordinarias del Congreso. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, está impulsando una iniciativa paralela para crear cárceles privadas
Política12/02/2025Mientras avanzan las discusiones por los proyectos pendientes en el Congreso en las sesiones extraordinarias, el Gobierno ya prepara algunas de las iniciativas que enviará para su tratamiento durante el próximo periodo de ordinarias, una de las cuales es la modificación del Código Penal para endurecer las sentencias para determinados delitos
De acuerdo con lo que precisaron fuentes oficiales, el texto en cuestión ya está listo desde octubre pasado y el objetivo es que sea presentado por el presidente Javier Milei cuando inaugure, el primero de marzo, el año legislativo.
A pesar de que en esta oportunidad esa fecha caerá un sábado, la cúpula libertaria no tiene previsto mover el acto para otro día y lo hará en pleno fin de semana y por la noche, con transmisión por cadena nacional.
El secretario de Justicia, Sebastián Amerio, es quien está detrás de los cambios, junto a un equipo de asesores en la materia que integran la Comisión de Reforma del Código Penal, encabezada por el abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas Jorge Buompadre.
Este cuerpo está integrado, además de por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, por los jueces Mariano Borinsky (titular de la Cámara Federal de Casación Penal), María Eugenia Capuchetti, Ricardo Ángel Basílico y Julio César Báez.
El grupo interdisciplinario se completa con los juristas Carlos Alberto Manfroni, Horacio Jaime Romero Villanueva, Fernando Oscar Soto, Valeria Onetto y Mercedes Rodríguez Goyena.
El camarista Borinsky, uno de los principales autores del texto, visitó este martes por la tarde a Cúneo Libarona en su oficina para terminar de cerrar algunos detalles antes de la presentación formal.
Según anticiparon personas al tanto de esta propuesta, uno de los cambios que se introducirán estará vinculado con la cadena perpetua, que actualmente fija una pena máxima de 35 años, excepto casos muy específicos y aislados.
De hecho, el único criminal que está hace más de 5 décadas en prisión es el múltiple homicida Carlos Eduardo Robledo Puch, apodado “El ángel de la muerte”, quien entre 1971 y 1972 mató a once personas.
Actualmente, el artículo 13 del Título II del Código Penal establece que “el condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido treinta y cinco años de condena”, podrá obtener la libertad “por resolución judicial”, previo informe de la dirección del establecimiento y de peritos que “pronostique en forma individualizada y favorable su reinserción social”.
“Nosotros queremos, no solo que todas las penas sean más altas, sino que la perpetua sea, efectivamente, perpetua, para toda la vida”, explicó uno de los funcionarios que están elaborando el proyecto.
Si bien todavía no se determinó qué tipo de delitos entrarían dentro de los parámetros para esa condena, serían los más graves, como algunos tipos de homicidio o hechos de violencia importante.
Para las violaciones, por ejemplo, lo que se está estudiando es incrementar el castigo, que hasta el momento está fijado de seis a quince años, que se pueden extender hasta 20 ante diferentes agravantes, como daño en la salud física o mental de la víctima, o cuando el atacante tuviera conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual.
Las autoridades nacionales argumentan que esta decisión de aumentar las penas se basa en la convicción de que “además de funcionar como método punitivo, sirven como una suerte de disuasión del delito”.
“Si un criminal no le tiene miedo a la pena porque sabe que si lo agarran, que ya no es en todos los casos que ocurre, entra a una comisaría y al día siguiente sale, no tiene sentido que exista, porque esa persona va a seguir delinquiendo”, señalaron.
De hecho, el propio presidente Javier Milei suele repetir que durante su administración se va a aplicar una doctrina de seguridad más dura, bajo el concepto de “el que las hace, las paga”.
El mandatario se basa, entre otras cosas, en el libro “Crimen y castigo”, del autor estadounidense Gary Becker, en el que abordó el problema de la inseguridad desde un punto de vista económico.
En paralelo a esta iniciativa, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, está trabajando en un proyecto para construir cárceles de gestión privada, con el objetivo de aliviar la carga de los establecimientos penitenciarios estatales, que sufren de sobrepoblación desde hace décadas.
Ya en mayo pasado, la funcionaria anunció, junto al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, la creación de dos prisiones privadas en la ciudad de Buenos Aires, aunque por ahora no fueron inauguradas. (Infobae)
Trump y Vance se inspiran en un renovado darwinismo social extremo, que desea dejar que los “humanos fallados” no tengan ya ninguna oportunidad de supervivencia.
Victoria Villarruel en su rol de presidenta del Senado emitió un decreto en el que dio de baja de la planta temporaria de la Cámara a un grupo de personas que cumplía funciones a las órdenes del ex senador Edgardo Kueider, expulsado del cuerpo luego de haber sido detenido intentando entrar al Paraguay con 211 mil dólares.
El Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concordia, Luciano Dell´Olio, junto al subsecretario de Seguridad Ciudadana Claudio Purgart y la concejal Eliana Lagraña estuvieron en la Central de Información Criminal de la Provincia de Santa Fe "OJO". El objetivo de la visita fue establecer un plan de trabajo y capacitación en materia de videovigilancia y análisis criminal.
El espacio político sostiene que la ley no se prorrogó en 2024 y denuncia que este año el Gobierno provincial “pretende, violentando el principio de irretroactividad de la ley consagrado por nuestro Código Civil y Comercial, se ratifique el adicional impositivo cobrado”. A su vez solicitó al gobernador que reintegre lo cobrado ya que si no lo realiza “sería pasible de un juicio político”
Miguel Piana, dirigente radical y piquetero que se hizo famoso en los cortes de ruta con un sombrero aludo, comandaba uno de los piquetes más fogosos de todos los que se habían desplegado en defensa del campo en el cruce de la ruta 14 y el ingreso a la Ciudad de Amigos. Tal como otro famoso piquetero, Alfredo De Angeli, que ahora es jefe del bloque del PRO en el Senado de la Nación, Miguel fue diputado y ahora es vocal de CAFESG y justificó que Gualeguaychú reciba excedentes porque se encuentra en el curso del río Uruguay, señalando la diferencia con ciudades mediterráneas que usufructan de los fondos de la región, las que señaló.
Toda esta discusión sobre el despido de un periodista y la supuesta censura en Radio Ciudadana es una distracción de lo fundamental: ¿por qué existe una radio estatal en primer lugar? En Concordia, una de las ciudades con mayor índice de pobreza del país, donde cada centavo debería ser destinado a garantizar las funciones mínimas del Estado de Derecho, seguimos sosteniendo con dinero de los contribuyentes una radio municipal. ¿Para qué? ¿Para que los políticos de turno jueguen a los medios de comunicación con el dinero ajeno?
Como para ratificar y poner en concocimiento de la ciudadanía que LA POLICIA NO RECIBE COIMAS, un ciudadano que las ofreció para que le liberen la moto, fue apresado y acusado del delito de cohecho. Tener en cuenta, porque esta práctica, que era común, ahora NO EXISTE MAS, los efectivos policiales, cumplen a rajatablas las disposiciones legales, como corresponde.
Con la colaboración de vecinos y el gran aporte que realizaron numerosas camionetas dotadas de motobombas y tanques de agua que lograron circunscribir el fuego en Estancia Grande, salvando la Comisaría, el barrio del IAPV y la escuela, pero a pesar del éxito por circunscribir el fuego, las pérdidas para los productores fueron importantes. Ahora, se desató otro frente que avanza rápidamente hacia Colonia Adela y que tiene un desarrollo de aproximadamente quinientos metros, si logra cruzar el arroyo Yuquerí, el barrio estará en problemas porque el fuego avanza rápido.
Tras un frente de 800 a 1000 metros que avanzaba rápido con leguas de fuego de gran altura consumiendo los árboles que encontraba a su paso el incendio traspasó el arroyo Yuquerí y fue contenido a la vera de la Avenida Frondizi por la acción destacada de varias autobombas. Aunque todavía no se puede visualizar si cruzará a Villa Adela, los vecinos deben estar preparados, dado que aunque el fuego parece haber sido circunscripto a un campo al este de la Avenida Frondizi, hay que estar atentos porque cualquier chispa que se eleve puede propagarlo y llegar hasta Villa Adela.
Se adelantó la lluvia y está cayendo sobre la región de Salto Grande y Concordia, lo que podrá tener un respiro con los incendios que nos han tenido a mal traer ayer. Según varios pronósticos la lluvia estará acompañada por vientos fuertes, que si no es copiosa, puede generar problemas en la propagación de incendios forestales en los que el papel del viento juega un papel muy importante. Estar alertas entonces, a ver si superamos este nuevo desafío. Ver incendio en Avenida Perón.
Quedo circunscripto al final el incendio en el Puente Alvear y se liberó el tránsito por la Avenida Perón por el sur y la Avenida Presidente Frondizi por el oeste para salir al sur de la ciudad. Los bomberos combatieron el incendio por varias horas y finalmente quedó apagado, dejando una guardia de cenizas en las cercanías por cualquier recidiva.