
Universitarios denuncian que la caída salarial en el actual gobierno es de del 71,5% y evalúan el no inicio de clases
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), organización que conduce Carlos De Feo, denunció que la docencia universitaria sufrió una pérdida salarial del 71,5% desde la asunción de Javier Milei y advirtió sobre un “deterioro sin precedentes” en el sector, producto del ajuste presupuestario impuesto a las universidades nacionales.
Educación 08/02/2025
TABANO SC
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), la organización que conduce Carlos De Feo, denunció que la docencia universitaria sufrió una pérdida salarial del 71,5% desde la asunción de Javier Milei y advirtió sobre un “deterioro sin precedentes” en el sector, producto del ajuste presupuestario impuesto a las universidades nacionales.
Ante este escenario, el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de Conadu declaró este jueves “el estado de alerta y movilización y la emergencia salarial en las universidades nacionales”, a la vez que abrió la discusión sobre el no inicio de clases, publicó el portal Sitio Gremial.
El secretario general de la Federación, Carlos De Feo, sostuvo que “el gobierno trata de sostener los únicos resultados que considera positivos, el déficit cero y el bajo nivel inflacionario, logrados a fuerza de desatender sus obligaciones en educación, salud, seguridad social”.
En la misma línea, el dirigente señaló “lo que ha significado un brutal achicamiento del Estado, despidiendo a miles de trabajadores estatales todas las semanas” y agregó que “una muestra de la desidia en la administración son los incendios en la Patagonia que ya llevan más de un mes y han destruido decenas de miles de hectáreas de bosques sin que desde el gobierno federal hayan hecho alguna acción para enfrentarlos, y abandonando a las provincias como en otras áreas a su suerte”.
De Feo advirtió que “este panorama nos pronostica un año muy difícil, de recortes y desfinanciamiento” y afirmó que “los universitarios deberemos extremar los esfuerzos organizativos y seguir fortaleciendo la unidad para enfrentar con éxito estas políticas de destrucción de la educación pública”.
En ese contexto, el Plenario que contó con representantes de 21 gremios de base expuso la pérdida del poder adquisitivo de la docencia universitaria y resaltó que “para mantener el poder adquisitivo del mes de noviembre 2023 se debería haber cobrado con el salario de enero un aumento de 34,3% sobre diciembre último”.
Al respecto, la organización sindical advirtió además que “como los aumentos han estado siempre por debajo de la inflación, la pérdida significa el valor de cuatro salarios y medio mensuales”, por lo que señaló: “Es decir, trabajamos gratis todo ese tiempo”.
El Plenario resolvió que “la discusión deberá darse en las calles si persiste la negativa al diálogo por parte de los funcionarios de la Secretaría de Educación” y definió la realización de consultas en los sindicatos de base sobre el no inicio de clases, con la intención de “traer mandato para un nuevo Plenario a realizarse el 24 de febrero próximo, para delinear un plan de lucha”.
En la misma línea, la Federación exigió “la inmediata renuncia del Secretario de Educación, Carlos Torrendel, del Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y del Presidente del Conicet, Daniel Salamone, por considerarlos responsables de la destrucción del sistema universitario, científico y tecnológico”.
Además, Conadu reclamó “la urgente constitución de la Paritaria Nacional Docente” y exigió “la inmediata restitución de los salarios adeudados desde hace un año a las y los docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, y el cese de la violación a su autonomía establecida por la Ley de Educación Superior”.
Las resoluciones de Conadu se enmarcan en un creciente rechazo a las políticas del gobierno nacional, que motivaron la masiva movilización del 1 de febrero “en defensa de la democracia, de los derechos adquiridos por las mujeres y diversidades y en contra de las expresiones autoritarias, descalificadoras y misóginas de Milei en Davos”.
(APFDigital)


No hay clases en el turno mañana en escuelas que fueron sede de votación
A través de la circular Nº 17, el Consejo General de Educación (CGE) dispuso que el 27 de octubre no se dictarán clases en el turno mañana en aquellos establecimientos educativos que sean utilizados como centros de votación durante las elecciones generales de este domingo.

Este martes no habrá clases en la provincia por el paro nacional docente
Este martes, cuando se llevará a cabo un Paro Nacional Docente con movilización, será el punto central del plan de acción definido la semana pasada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), con la plena participación de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).

AMET hará paro el próximo martes por posible desfinanciamiento a las escuelas técnicas
Así lo confirmó el secretario General, Andrés Besel. Además, informó que habrá representación de la seccional de Entre Ríos en la movilización que se realizará en Buenos Aires.

Agmer se suma a un Paro Nacional Docente contra el ajuste, por el Fonid y la paritaria
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos confirmó su adhesión a la Jornada de Lucha convocada por Ctera. Los docentes realizarán actividades este miércoles y paralizarán las clases el martes 14, exigiendo un aumento salarial digno, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente.



La víctima denunció que hubo una discusión y que luego "el se fue con la motocicleta". La Policía logró detenerlo y recuperó el vehículo.

Intentó realizar reparaciones en el techo de su casa y cayó al suelo: murió en el acto.
El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.

Rumania desplegó cazas tras una incursión de drones rusos en su espacio aéreo durante un ataque en Ucrania
Bucarest envió a sus aviones militares y emitió advertencias a la población de buscar refugio. El bombardeo sobre territorio ucraniano dejó al menos nueve muertos

CAMIONERO SE DURMIO AL VOLANTE Y SE DESPERTO EN EL CURSO DEL ARROYO TRAS CAIDA LIBRE EN LA AUTOVIA.
Un camionero brasileño que venía desde Córdoba con destino a Uruguayana, se durmió al volante del pesado rodado y se despertó en el curso del arroyo que cruza sobre uno de los puentes de la Autovía Mesopotámica en jurisdicción de la Comisaría de CALABACILLAS.




