
Vacunación, variantes y cuidados: las variables que marcarán el futuro de la pandemia
Tras el descenso sostenido de contagios, especialistas analizaron la situación actual de la pandemia en el país y coincidieron en que "es imposible determinar cuánto tiempo se sostendrá este descenso de casos".
Nacionales08/09/2021

Tras 14 semanas de descenso sostenido de casos de coronavirus, 12 de bajas de fallecidos y la ocupación de camas por Covid-19 en Unidades de Terapia Intensiva más baja registrada desde agosto de 2020, especialistas analizaron la situación actual de la pandemia en el país e indicaron que el futuro dependerá de la interacción entre la vacunación, el ingreso de nuevas variantes y los cuidados que la población pueda sostener.
"Estamos viviendo una situación de tranquilidad, los casos bajaron mucho y las internaciones también; hay camas en las terapias intensivas y en los sectores medios de internación por lo cual si bien sigue habiendo casos, estamos en los niveles más bajos desde la primera ola del año pasado", indicó el médico infectólogo Martín Hojman del Hospital Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, la médica infectóloga Elena Obieta, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señaló que "en este momento estamos viendo el impacto de la vacunación en la disminución de las internaciones y formas graves, y si bien ha bajado mucho la cantidad de fallecidos, todavía no vemos el impacto al 100 por ciento".
Sobre por qué aún no se ve la incidencia total de la vacunación sobre los fallecidos, la especialista señaló que "los pacientes que tenemos hoy internados en las terapias intensivas son de hace 20 días o un mes porque tienen 10 años menos de la edad promedio que tenían quienes estuvieron en cuidados críticos en la primera ola, entonces son más jóvenes, resisten más tiempo en UTI y quizás no habían sido alcanzados todavía por la vacunación".
En relación a cuánto tiempo puede sostenerse esta baja de casos, Obieta indicó que "es imposible saberlo; lo que parecería es que las variantes más predominantes acá, que son Gamma (identificada por primera vez en Manaos) y Lambda (conocida como Andina), no le están haciendo el camino fácil a la instalación comunitaria de la Delta (de la India)".
Y añadió que "en el hemisferio norte, en cambio, donde la predominante era la Alpha (de Gran Bretaña) enseguida fue desplazada por la Delta".
En el mismo sentido, Hojman -también integrante de la SADI- sostuvo que "es imposible determinar cuánto tiempo se sostendrá este descenso de casos".
"Sabemos que ya se detectaron personas con la variante Delta sin nexo con viajeros; en otros países, desde que sucedió eso hasta que se hizo predominante pasaron de cuatro a seis semanas; en Argentina esto se está dilatando".
Los motivos por los cuales sucede que aún no hay tantos casos de Delta pueden ser múltiples según Hojman.
"Puede ser el avance de la vacunación, hay quienes sostienen que la variante que predomina aquí que es la de Manaos podría influir en que no se disemine tan rápido la Delta, pero no está claro", señaló.
"No obstante -continuó - la idea de que tenemos otra ola por delante impulsada por la variante Delta como sucedió en todo el mundo sigue estando, y es algo que se espera que suceda con proximidad".
Según el cálculo del Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD) de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con los datos del lunes 6, el promedio de los últimos siete días de casos a nivel país es de 4.115 notificaciones diarias mientras que 152 muertes son notificadas por día haciendo el promedio semanal.
"En tanto y en cuanto haya circulación comunitaria de virus toda modificación como las grandes aperturas, la vuelta a la presencialidad plena, o los viajes de egresados a Bariloche, pueden provocar super eventos diseminadores y cuando esto sucede pueden aparecer nuevas variantes, como sucedió en Colombia y Ecuador con la que fue denominada recientemente como Mu" (y clasificada como de interés por la OMS)", describió Obieta.
"Por esto es que hay que insistir y continuar con los cuidados, porque esto hace que haya menos casos y por lo tanto el virus mute menos; en paralelo hay que continuar con la vacunación", sostuvo.
Y añadió que "sabemos hasta ahora que las vacunas con las dos dosis son efectivas contra la variante Delta para disminuir los casos graves y las muertes, pero no el contagio; un estudio reciente indicó que una persona con vacunación completa tenía la misma carga viral de la variante Delta en la nariz que una sin vacunarse, o sea que los cuidados los tenemos que seguir manteniendo".
VARIANTES DELTA Y MU
En Argentina no hay hasta el momento evidencia de circulación comunitaria de la variante Delta ni de la Mu, entendiendo que esto implicaría una "detección sistemática en el tiempo y un riesgo de que la población la adquiera en la comunidad", según explicó Mariana Viegas, investigadora del Conicet y coordinadora del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS).
En el último Boletín de Vigilancia de las variantes del SARS-CoV-2 de Ministerio de Salud se reportó que hasta el 30 de agosto habían sido identificados 311 casos en el país de variante Delta confirmados por laboratorio, de los cuales "283 corresponden a casos importados o relacionados con la importación (224 a viajeros internacionales y 59 a personas relacionadas con dichos viajeros -contactos estrechos o contactos de sus contactos) y 15 casos en los que no se ha podido establecer la relación con la importación".
El Boletín informó que de estos 15, tres fueron contactos identificados a través de la investigación epidemiológica de los casos y trece corresponden a un conglomerado de casos relacionados entre sí en los que se encuentra en investigación su origen.
En referencia a la MU, hasta el viernes Viegas indicó que se había detectado ese linaje durante agosto en casos esporádicos en la Ciudad de Buenos Aires, en algunos viajeros y dos o tres casos sin nexo.
El viernes pasado, el Ministerio de Salud de la Nación informó que "mientras que en la semana epidemiológica 20 (de 16 de mayo al 22) –la de mayor cantidad de infectados– se alcanzaron los 225.938 casos según fecha de inicio de síntomas, en la semana pasada (del 22 al 28 de agosto) el número llegó a 26.346. Esto implica una reducción del 88,4 por ciento".
"Argentina registra además 12 semanas consecutivas de disminución del número de muertes por Covid-19, así como un descenso en la ocupación de camas UTI que llega a la cifra más baja registrada desde fines de agosto de 2020", afirmó el comunicado oficial.


Abuchearon a Karina Milei y Martín Menem en Corrientes: debieron ser evacuados por la policía.
La secretaria general de Presidencia y el titular de la Cámara de Diputados viajaron a la capital provincial para respaldar al candidato Lisandro Almirón de cara a las elecciones de este domingo.

ATE pide investigar a Petri por un contrato entre la Obra Social de las Fuerzas Armadas y la Suizo Argentina
El secretario de la Asociación de Trabajadores del Estado, Rodolfo Aguiar, señaló que hay “hechos graves de corrupción” que hacen “colapsar” a la mutual.

El Gobierno definió qué ocurrirá con los feriados nacionales que caigan en fin de semana
El Ejecutivo reglamentó la Ley 27.399 de Establecimiento de Feriados y Fines de Semana Largos para zanjar una cuestión que hasta ahora no estaba contemplada expresamente en la legislación vigente.

A los 87 años murió Raúl Barboza, el músico y embajador mundial del chamamé
El compositor y acordeonista Raúl Barboza, uno de los máximos referentes del chamamé, falleció este miércoles a los 87 años en París, donde residía hace más de una década.

Un fallo del Juzgado Federal de San Martín ordenó al Poder Ejecutivo abstenerse de aplicar los artículos del Decreto 462/2025 que habilitaban traslados, cesantías y supresión de estructuras en el organismo.

Estados Unidos va por Nicolás Maduro: el miedo y la incertidumbre en las calles de Venezuela
Ciudadanos de Venezuela dieron testimonio de la crisis que atraviesa el país y su mirada ante un desembarco de Estados Unidos para detener a Nicolás Maduro.

Salud acompaña y trabaja para esclarecer la delicada situación ocurrida en el hospital Masvernat de Concordia: Comunicado de la Dirección.
El Ministerio de Salud de Entre Ríos, junto a las autoridades del Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia, actuó con celeridad y conforme a los protocolos establecidos ante el grave y doloroso hecho que tomó estado público, involucrando a una familia de San José de Feliciano.

Descamisado intentó una rapiña a una mujer y golpeó a un hombre para huir pero lo detuvieron.
Un extraño suceso se produjo en la madrugada de ayer en Concordia, el escenario fue la calle Alem y Sarmiento zona céntrica de la ciudad, donde repentinamente se le aparece a una pareja un hombre con el torso desnudo y rapiña a la mujer su monedero, ante el intento de resistencia del acompañante, el descamisado lo golpea, pero poco después cae en manos de funcionarios de la Comisaría 2da. que lo llevaron detenido a las tétricas celdas de la comisaría con jurisdicción en el lugar.

Elecciones 2025: El diseño de la Boleta Única Papel en Entre Ríos superó la fiscalización y verificación
Se trata de un paso requerido la Junta Electoral Nacional del Distrito Entre Ríos, conforme Acordada Extraordinaria CNE 26/2025. Por otra parte a Secretaría Electoral Nacional del Distrito Entre Ríos recordó que continúa abierta la inscripción para postulantes a Autoridades de Mesa y los montos que recibirán por realizar la labor.
