
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, analizó el estado de situación económica actual y a corto plazo de la producción de los principales cultivos.
Economía14/01/2025
Editor
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), analizaron el estado de situación económica actual y a corto plazo de la producción de los principales cultivos. En el cálculo se utilizaron las cotizaciones MatbaROFEX (9 de enero de 2025) a futuro a fecha de cosecha para soja y maíz, a futuro marzo para el trigo, y las cotizaciones pizarra de Rosario del día 8 de enero 2025 y se tuvo en cuenta la estructura de costos actual para cada cultivo y los rendimientos históricos observados por la BolsaCER.
El informe señaló que “actualmente, el maíz es el único cultivo en el cual su rendimiento promedio histórico alcanzaría a superar los rindes de indiferencia con arrendamiento actuales. Sin embargo, el precio proyectado a cosecha de la actual campaña neutraliza levemente los buenos rendimientos, ya que se espera que el precio de marzo sea 2,1% inferior a la actualidad”.
También aportó que “tanto en trigo como en soja se da la situación opuesta, ya que los rendimientos históricos no alcanzan los rindes de indiferencia actuales con arrendamiento. La situación de la soja a cosecha se estima aún más negativa, ya que en el mercado de futuros la cotización a mayo es 2,5% menor a la actual. Además, si bien el trigo proyecta para los próximos tres meses un aumento de 6,1% en su cotización, dicha variación no es suficiente para revertir el escenario adverso”.
El informe desarrolló que “al observar el escenario desfavorable tanto actual como a corto plazo en las estrategias de producción, es posible estimar una cotización aproximada en la cual se alcance a cubrir los costos, considerando los rendimientos promedio históricos de soja y trigo y la estimación de rendimiento para la campaña 2024/25 de trigo”.
Así, se señaló que “si los rendimientos son los históricos, la cotización necesaria no se proyecta actualmente en el mercado de futuros. Esto tampoco ocurre para la campaña actual de trigo, donde la mayor cotización se proyecta en el futuro MATBA Rofex a Julio 2025 el cual cotiza a 209 dólares, precio al cual no se logran cubrir los costos de la campaña en caso de arrendar”.
Finalmente indicó que “para el caso del maíz, el mercado de futuros encuentra en enero del corriente año la mayor cotización, para luego mostrar una tendencia a la baja. Sin embargo, el punto más bajo (174,5 dólares en la posición Julio) continúa por encima del precio de indiferencia considerando un rendimiento promedio histórico. Si bien la tendencia negativa sólo agrava la situación, lo destacable es que dicha caída no generaría pérdidas en caso de darse un rinde promedio.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.


La víctima denunció que hubo una discusión y que luego "el se fue con la motocicleta". La Policía logró detenerlo y recuperó el vehículo.


El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.
