
El Gobierno confirmó las sesiones extraordinarias en el Congreso para avanzar con la nueva agenda
El Ejecutivo intentará implementar con los proyectos de reforma laboral, tributaria y penal.
Lo confirmó el gobernador Alfredo Cornejo. Se trata de un fármaco que se utiliza para tratar la diabetes. Llegaría a principios del próximo año
Nacionales22/12/2024
Editor
La provincia de Mendoza concretó la primera compra de medicamentos producidos en la India, en un intento por abaratar costos y luego de que el Gobierno nacional confirmara que las jurisdicciones pueden importar fármacos sin ningún tipo de autorización de Nación.
La compra fue por 150 mil dólares y representó un ahorro estimado entre el 45% y el 50%, en comparación con el precio habitual. Se trata de un fármaco denominado metformina, utilizado para pacientes con diabetes, que arribaría a principios del próximo año, según confirmaron a Infobae fuentes del Ministerio de Salud de la provincia.
“Estamos haciendo la primera compra, estamos comprando un medicamento que es muy usado en el sector público, para la diabetes”, anunció el gobernador, Alfredo Cornejo, en una conferencia de prensa por la presentación del nuevo equipamiento para la Policía Ambiental Minera
Según indicaron medios locales, durante la ronda de preguntas precisó: “Muchas provincias nos están pidiendo el procedimiento. De a poco va a ir cambiando el mercado del medicamento. Es muy probable que a finales de enero los tengamos acá”.
En tanto, el ministro de Salud, Rodolfo Montero, confirmó al medio MDZ Online que no existe una “fecha exacta” respecto al proceso de compra y que se están ultimando detalles: “Pensamos que para febrero, más o menos, van a estar acá, son medicamentos de la India y de Chipre“.
La iniciativa de Cornejo contó con el aval del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. De hecho, desde la cartera desreguladora aclararon que la Ley 16.463 de Medicamentos, sancionada en julio de 1964, durante el gobierno del radical Arturo Illia, ya permite importar medicamentos sin autorización de Nación.
Sin embargo, para el gobernador, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) -la agencia que debe autorizar la distribución y comercialización de remedios en la Argentina- demora la autorización, según señaló días atrás en una entrevista televisiva en TN.
La Anmat, dijo Cornejo, “no está alineada con la libre competencia de mercado que propone el Gobierno nacional como método para bajar precios”. Los medicamentos que Mendoza busca comprar, afirmó, “tienen un precio muy por encima de los países limítrofes, EEUU o Europa”.
Además, agregó, se usan masivamente en Europa, en EEUU y están autorizados por agencias similares a la Anmat. “Queremos que estén autorizados en Argentina, porque creemos eso: que por competencia van a bajar los precios de los medicamentos más usuales y habituales”, enfatizó.
Las gestiones de Mendoza, a la que se unirían otras provincias, son para importar remedios para la hipertensión (enalapril, losartan); hipotiroidismo (levotiroxina), además de antipiréticos y analgésicos (ibuprofeno); antiácido (omeprazol); antibióticos (amoxicilina, cefalexina, azitromicina); y antifúngico (fluconazol), entre otros.
Los precios de los medicamentos en la Argentina
A fines de septiembre, una investigación de Infobae reveló, a partir de una comparación de una canasta de 10 remedios en la Argentina, España, EEUU, Colombia y Perú, que los medicamentos en la Argentina son más caros que en España y Estados Unidos, países de ingresos por habitante muy superiores, y que las variaciones de precio llegan hasta el 1.000 por ciento. El director del Centro de Profesionales Farmacéuticos señaló entonces que en el mercado farmacéutico argentino “hay un abuso de la posición dominante”. En el último año cayeron más de 9 millones las unidades vendidas, pero la facturación de los laboratorios argentinos subió un 332,9%
Respecto a la Metformina, un informe del Observatorio de Costos de la Salud de la Unión Argentina de la Salud (UAS) precisó que en octubre costaba en el país $34.517, mientras que en España cuesta solo 2,90 euros, esto es, cerca de $4.350, un 87% menos. (Infobae)

El Ejecutivo intentará implementar con los proyectos de reforma laboral, tributaria y penal.

Octavio Argüello, Jorge Sola y Cristian Jerónimo liderarán la central obrera hasta 2029 tras imponerse el sector mayoritario al Barrionuevismo y sus aliados. La UTA, disconforme, decidió irse de la central obrera

En medio de los cambios en el Gabinete del presidente Javier Milei, la funcionaria informó que presentó su dimisión al ministro de la cartera sanitaria, Mario Lugones.

Una ley vigente ya habilita la negociación por empresa en las Pymes, pero le da poder de veto a los sindicatos. El desafío del trabajo informal sin capacitación, que es “estrategia de supervivencia”.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad reclamó que bajen las intervenciones de violencia de género del asesino de Luna Giardina y Mariel Zamudio

La conductora de Inteligencia Artesanal explicó el contexto en que se dio la renuncia del jefe de Gabinete y su mano derecha, Lisandro Catalán, como consecuencia de la interna de La Libertad Avanza.

Daniel Owen y su hijo Cooper fueron picados más de 100 veces mientras hacían tirolesa en un parque ecológico a orillas del Mekong.

La propuesta de Arsène Wenger, que busca devolver la emoción al gol y modificar la táctica defensiva, será votada por la IFAB y podría cambiar para siempre el arbitraje en el fútbol internacional

El 22 de septiembre pasado, el vecino Domingo Ava, ex sindicalista ferroviario y actualmente preocupado por el efecto que tuvo en muchas personas la aplicación de las vacunas contra el COVID, denunció ante la fiscal federal de Concordia, el hecho, para que se investigue la muerte por repentiniti de varios niños y adolescentes, sobre todo en Córdoba y otras regiones del país, supuestamente como efecto adverso de las vacunas empleadas en Argentina para prevenir el COVID y como efecto colateral.

