Agroeconomía: Cuáles son los márgenes ganaderos para el ciclo 2021/22

Los consultores Elizalde & Riffel proyectan los resultados del próximo ejercicio si se mantienen el maíz caro y la actual relación de precios entre el ternero y el gordo. “Habrá nuevas subas en la cría y bajas en los sistemas de recría y terminación de animales livianos, respecto al año productivo cerrado en marzo. La recría previa al feedlot tampoco traerá beneficios contundentes como para inducir cambios en el negocio”, afirman.

Interés General01/06/2021EditorEditor
agroeconomia lll

En un año desafiante, con alta inflación en el escenario nacional, marcada suba de precios del maíz e incertidumbre reflejada en aumentos disímiles entre invernada y gordo, el estudio Elizalde & Riffel analiza cómo impactaron estas variables en el negocio ganadero, dentro de un trabajo realizado en convenio con Phibro Animal Health. Para ello, calcularon los márgenes de la cría, recría-terminación y feedlot en el ejercicio 2020/ 2021 y los compararon con los proyectados para 2021- 2022, considerando que se mantendrán los precios relativos de insumos y productos. Un trabajo para saber dónde estamos y a dónde vamos en la empresa ganadera.

El escenario

     Los resultados económicos de las actividades ganaderas en el ejercicio cerrado en marzo último, así como en el proyectado para 2021-2022, están afectados por las variaciones de precios de las distintas categorías de animales y los costos de alimentación, entre otros.

agroeconomia

Como se puede observar, la mayoría de los costos directos asociados a sistemas pastoriles tuvieron una suba relativamente baja, mientras que los utilizados por los sistemas más intensivos (grano de maíz y silaje de planta entera), ligados a los precios internacionales, sufrieron los mayores aumentos (109-122%).

Por el lado de la hacienda, mientras el ternero de invernada presentó subas de gran magnitud, a partir de mayo del año pasado, la hacienda terminada (novillitos gordos de 320 kg y novillos 390-430 kg) lo hizo en forma moderada. Sin embargo, en ambos casos estos incrementos fueron superiores al dólar oficial, la inflación y la tasa de interés anual de un plazo fijo bancario.

Estos cambios tuvieron un impacto más o menos significativo según el tipo de actividad y el grado de intensificación, por lo tanto, se analizaron en distintos sistemas de cría, recría- terminación y feedlot pampeanos.

Los modelos

       Para la cría se consideró un planteo con una carga de 0,7 EV/ha, un porcentaje de destete del 80%, en marzo-abril, con venta del ternero excepto la reposición. Se lleva a cabo en campos bajos de la Cuenca del Salado, pero con algún grado de mejora en base a promociones de raigrás.

En cuanto a la recría y terminación, se tomó un modelo de campo bajo mejorado con promociones de raigrás y verdeos de invierno, y engorde a corral. También, otros dos planteos en campo de loma: uno, con recría sobre pasturas de alfalfa hasta los 320 kg y otro con recría a corral, a base de silo de maíz, hasta los 300 kg. Todos los modelos agregan posteriormente 100 kg en el corral de terminación.

Con respecto al feedlot, se analizaron dos alternativas sin recría previa. Ambas compran terneros de 180 kg y los venden con 320 kg, en un caso engordando con maíz propio y en el otro con maíz comprado, a valor precio pizarra Rosario. La dieta de engorde incluye 70% de grano maíz en ambos casos.

Los resultados

         Con los cambios de precios descriptos más arriba, se calcularon los márgenes de los diferentes modelos realizados en campo propio y alquilado, durante el ejercicio 2020-2021 y las proyecciones para el 2021-2022. En cuanto al feedlot, el margen es el mismo en ambos casos, dado que el maíz se valora al costo de oportunidad o se compra.

agroeconomia ll

Si comparamos los resultados proyectados para el nuevo ejercicio (2021-2022) versus el último ejercicio cerrado (2020- 2021) se observa una mejora en la cría y una importante disminución en todas las actividades de recría y terminación, respecto del año anterior. Recordemos que los márgenes de la cría ya habían aumentado en marzo 2020 vs marzo 2019, mientras se producía una caída en los de recría y terminación, fenómeno relacionado a la incertidumbre que llevó a los productores a tomar coberturas y quedar calzados en hacienda. 
La cría en campo propio mejorará nuevamente sus resultados en 2021/22 (llegando 217 USD/cab) debido a la suba del ternero, combinada con costos directos (forrajes y personal) que se incrementaron en menor magnitud. A su vez, esta actividad, a diferencia de años anteriores, podrá pagar el costo de renta de la tierra y generar un resultado positivo (USD 37/cab) en campo alquilado.

En tanto, los planteos de recría-terminación y feedlot serán los más afectados en el próximo ciclo tal como ocurrió en el año productivo cerrado en marzo. Esto se debe a que el precio de la hacienda gorda aumentó menos respecto del ternero de invernada y del grano y silaje de planta entera. Por eso, los modelos más perjudicados son los que recrían a corral y el feedlot puro, y en menor medida los que recrían con promociones o pasturas.

 Aquellos planteos que alquilan un campo para cría y lo pueden transformar en uno de recría (mediante promociones de raigrás o pasturas), y finalmente terminan a corral, logran resultados económicos discretos. En contraposición, en los campos con aptitud agrícola donde se puede realizar una recría en pasturas de alfalfa o con silo de maíz (planteos con mayor carga/ha), los resultados son muy ajustados cuando se considera el costo de oportunidad de la tierra.

Por último, los sistemas de feedlot puro presentarán un nuevo retroceso y serán los más perjudicados en el próximo ciclo, presentando quebrantos de gran magnitud. A su vez, la recría previa, que se proclama como solución al engorde a corral puro de animales livianos, si bien arrojará resultados positivos, estos no son tan contundentes como para inducir un cambio en el modelo de negocio, al menos bajo estas condiciones de precios.

Otro factor a considerar en los resultados proyectados de la recría-terminación, es que al momento de la venta puede ocurrir una revaloración de las categorías vendidas (sobre todo en los modelos de recría más largos) que hacen que el margen realizado mejore respecto del proyectado inicialmente. Esto viene sucediendo durante los últimos años, ya que el precio de la hacienda gorda sube más que el tipo de cambio, abriendo mejores posibilidades para los planteos que terminan con pesos mayores.

Para tener en cuenta

Los mayores aumentos registrados en el precio de la hacienda de invernada respecto de la destinada a faena y una suba moderada (pasto) a alta (grano y silaje) en los costos de alimentación, afectan a todos los planteos ganaderos de recría y/o terminación. Cuanto más intensivo es el planteo ganadero, mayor es el impacto negativo sobre el margen bruto. En contraposición, el margen de la cría subirá un nuevo escalón en 2021/2022 respecto del ciclo anterior, lo cual podría impulsar la tan ansiada mejora de los indicadores de eficiencia con beneficios para toda la ganadería.

Por: Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D.
Ing. Agr., M. Sci. Sebastian L. Riffel
Redes: @elizalderiffel
Trabajo realizado en el marco de un convenio con Phibro Animal Health

 

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.

111

EL VIDEO QUE MUESTRA EL TERRIBLE ACCIDENTE SOBRE LA AVENIDA FRONDIZI

EDITOR1
Policiales07/07/2025

Un video muestra el momento exacto del terrible accidente que costó la vida de un hombre de 41 años que circulaba en una camioneta Peugeot sobre la Avenida Frondizi, se observa el primer choque que produce el conductor del automóvil Sandero, el medio trompo que hace impactar contra el Chevrolet Corsa en el cual viajaban Flor Yrigoy con su hijita de 9 meses la que se encuentra internada en la UTI del Masvernat.