
Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.

Frente a la recurrente falta de dólares que ni el cepo puede impedir, el Gobierno se encontró con dos ayudas clave: los DEG del Fondo Monetario Internacional (unos 4.300 millones de dólares) y lo aportado por el campo a través de las retenciones a las exportaciones, que en pesos se calculan este año en 900.000 millones, según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Por eso creen que sí el país recupera entre 7 u 8 por ciento del PBI en 2021, no será tanto por la inundación de pesos a través de la emisión volcados a subsidios sino por la lluvia de billetes norteamericanos que vinieron de afuera.
El récord de lo aportado por el agro se vuelve a dar por los buenos precios internacionales de las commodities. Esos $900.000 millones marcan un 132 por ciento más en la comparación interanual dado que en 2020 ingresaron al Estado $387.000 millones. En los primeros siete meses del año el Gobierno ya recaudó por derechos de exportación $545.000 millones.
Los ingresos vuelven a quedar marcados por liquidaciones históricas de divisas que vienen realizando las empresas exportadoras de granos y subproductos agrícolas. En agosto, el campo marcó un máximo histórico en comparación al octavo mes de cada año. Ingresaron U$S 3.049 millones, suma que refleja un aumento del 74,9 por ciento con respecto a agosto de 2020 cuando el sector liquidó U$S 1.743 millones.
En lo que va del 2021 ya se supera por U$S 10.000 millones al total de divisas que se liquidaron entre enero y agosto de 2020, de acuerdo a los datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

“El campo le salvó el año al Gobierno”, aseguró Fernando Marull, de la consultora FMyA, y explicó, en una consulta del Cronista Comercial, que el agro permitió que el Banco Central pueda comprar y acumular las reservas que había perdido el año pasado; que el ministro de Economía, Martín Guzmán, por el mayor cobro de retenciones, no se viera obligado a realizar tantos ajustes, pueda ampliar las importaciones -fundamentales para la reactivación económica- y, además, logre bajar un 0,5 por ciento el déficit fiscal.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que la campaña agrícola total, hasta marzo del año que viene, generaría U$S 35.111 millones, por los precios internacionales -cuando se compara el valor actual respecto del promedio del año pasado aumentaron algo más del 30 por ciento- dado que por la falta de lluvias la producción de todos los granos cayó un 4,4 por ciento contra la del año pasado. En medio del nuevo conflicto con el sector agroindustrial por la carne, el Gobierno “recibió en ocho meses lo que el año pasado recaudó en doce meses”, detalló Gustavo Idígoras, presidente de Ciara.

Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA) certificó en Entre Ríos el primer envío con destino a Ecuador de naranjas frescas argentinas tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), marcando un hito histórico para la región citrícola de Concordia y la Provincia.

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

Y, como siempre, la conductora de la moto, resultó lesionada y trasladada de urgencia al Hospital Masvernat.

La vicepresidenta del PJ de Entre Ríos, Carina Domínguez, cuestionó duramente el accionar de un reducido grupo interno en Concordia, que cambió la cerradura de la sede departamental en un intento de destitución de su presidente, Facundo Ruiz Díaz, en lo que se constituyó como “un acto totalmente antidemocrático”, denunció. “Esto le hace mal al peronismo”, advirtió y consideró que este hecho “merece el repudio de todo el arco político”.

La mayoría de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal avaló la decisión del ministro Alexandre de Moraes, quien determinó la prisión preventiva del expresidente.

Volvió a sostener que ese grupo es inexistente. Según afirmó, se trata de una “infame y vil mentira para justificar una intervención ilegítima e ilegal” contra el país.

Habían llegado al país el mes pasado. Cuáles son sus creencias y costumbres.
.