El campo otra vez aportó récord de dólares

Calculan que el Gobierno recaudará un 132% más que en 2020 por los derechos de retenciones.

Economía06/09/2021EditorEditor
CAMPO DÓLARES

Frente a la recurrente falta de dólares que ni el cepo puede impedir, el Gobierno se encontró con dos ayudas clave: los DEG del Fondo Monetario Internacional (unos 4.300 millones de dólares) y lo aportado por el campo a través de las retenciones a las exportaciones, que en pesos se calculan este año en 900.000 millones, según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Por eso creen que sí el país recupera entre 7 u 8 por ciento del PBI en 2021, no será tanto por la inundación de pesos a través de la emisión volcados a subsidios sino por la lluvia de billetes norteamericanos que vinieron de afuera.

El récord de lo aportado por el agro se vuelve a dar por los buenos precios internacionales de las commodities. Esos $900.000 millones marcan un 132 por ciento más en la comparación interanual dado que en 2020 ingresaron al Estado $387.000 millones. En los primeros siete meses del año el Gobierno ya recaudó por derechos de exportación $545.000 millones.

Los ingresos vuelven a quedar marcados por liquidaciones históricas de divisas que vienen realizando las empresas exportadoras de granos y subproductos agrícolas. En agosto, el campo marcó un máximo histórico en comparación al octavo mes de cada año. Ingresaron U$S 3.049 millones, suma que refleja un aumento del 74,9 por ciento con respecto a agosto de 2020 cuando el sector liquidó U$S 1.743 millones.

En lo que va del 2021 ya se supera por U$S 10.000 millones al total de divisas que se liquidaron entre enero y agosto de 2020, de acuerdo a los datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

CAMPO EN MILLONES DE DOLARES

“El campo le salvó el año al Gobierno”, aseguró Fernando Marull, de la consultora FMyA, y explicó, en una consulta del Cronista Comercial, que el agro permitió que el Banco Central pueda comprar y acumular las reservas que había perdido el año pasado; que el ministro de Economía, Martín Guzmán, por el mayor cobro de retenciones, no se viera obligado a realizar tantos ajustes, pueda ampliar las importaciones -fundamentales para la reactivación económica- y, además, logre bajar un 0,5 por ciento el déficit fiscal.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que la campaña agrícola total, hasta marzo del año que viene, generaría U$S 35.111 millones, por los precios internacionales -cuando se compara el valor actual respecto del promedio del año pasado aumentaron algo más del 30 por ciento- dado que por la falta de lluvias la producción de todos los granos cayó un 4,4 por ciento contra la del año pasado. En medio del nuevo conflicto con el sector agroindustrial por la carne, el Gobierno “recibió en ocho meses lo que el año pasado recaudó en doce meses”, detalló Gustavo Idígoras, presidente de Ciara.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Lo más visto
e1827ed3-7279-43be-9e31-90cf35825257

Ya inaugurada la fábrica de hambre, falta poco para que esté a pleno!!!!: Frigerio el histórico privatizador.

TABANO SC
Política22/05/2025

Por estos días el actual gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio envío a la legislatura un proyecto de ley que sustituye el sistema solidario de atención del derecho a la salud que brinda el instituto de obra social de los empleados públicos, para transformarlo en un organismo financiero gerenciador de servicios de salud con el dinero de 295.000 afiliados cautivos.