El papá de Paloma le pidió al fiscal que investigue una posible violación: “Vi marcas en el cuerpo de mi hija”
Omar, el padre de la adolescente de 16 años, dijo que espera que la Justicia analice todas las hipótesis posibles para saber que pasó.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) reunirá este lunes, a las 9, a su plenario de secretarios generales para analizar la situación creada tras la decisión del Gobierno de aplicar descuentos salariales por tres días de paro concretados durante los días 1º, 2 y 3 de septiembre, situación que se puso de manifiesto al iniciarse el cronograma de pago de los salarios de noviembre, desde el último sábado 30 de noviembre.
02/12/2024EditorNo sólo hubo descuentos sino también errores en las liquidaciones salariales. Al respecto, Agmer hizo conocer un duro pronunciamiento en el que reclamó la devolución de las sumas retenidas. «De esta forma vuelven a atacar a los docentes, no sólo descontando los días de paro, sino haciéndolo con sumas desproporcionadas que afectan la vida de nuestros hogares en un salario que es de carácter estrictamente alimentario. Exigimos que se disponga una complementaria inmediata para efectuar todas las devoluciones necesarias», señaló el gremio.
El plenario de secretarios generales de Agmer se reunirá en la sede de la seccional Paraná, Laprida 136, donde desde las 11 el sindicato ofrecerá una conferencia de prensa en el que se anunciarán las resoluciones.
El sábado, cuando arrancó el pago de salarios, el gremio docente instó al Gobierno «a cuidar el humor social del pueblo entrerriano en este período tan sensible del año y a valorar el gesto de buena voluntad del colectivo de trabajadoras y trabajadores organizados que decidió privilegiar el diálogo y el entendimiento en la etapa del cierre del año lectivo tan crucial para nuestros estudiantes».
«Es necesario que nuestra patronal deponga de continuar obrando de mala fe y tome las medidas necesarias para reparar esta injusticia en un salario que no alcanza a cubrir las necesidades de las familias de los trabajadores de la educación», planteó.
Los descuentos por paro y los errores de liquidación tensaron el armisticio entre Gobierno y sindicatos docentes que se empezó a escribir tras la reunión de la mesa paritaria el jueves 7 de noviembre.
La administración del gobernador Rogelio Frigerio había iniciado la negociación de la pauta salarial para el segundo semestre con los gremios el 19 de julio y no logró acordar: ni siquiera lo consiguió con la intervención de la jueza laboral María Alejandra Abud, que el 20 de septiembre dio por fracasada la conciliación judicial.
Por eso, el Gobierno debió apelar en dos oportunidades al pago de aumentos por decreto.
La reunión paritaria del jueves 7 de noviembre, en cambio, planteó otro escenario luego del reimpuso de la negociación salarial.
La oferta se resume en los siguientes puntos:
– Incluir el pago de las últimas dos cuotas previstas del 6,55% remunerativo, para recomponer las pérdidas del desfasaje del primer semestre con los haberes de noviembre. Lo que sumado a la cobertura contra la inflación por IPC, redundará en un aumento superior.
– Cambiar la base de cálculo al mes de octubre de 2024, para la liquidación de los haberes de noviembre y diciembre de este año.
– Garantizar la cobertura contra la inflación, con una actualización mes a mes, según el Índice de Precios al Consumidor del mes anterior, para el primer semestre de 2025.
– A partir del mes de febrero de 2025, modificar la base de cálculo al mes de enero de 2025.
– A partir de febrero de 2025, pagar la diferencia del desfasaje producido entre las pautas salariales y la inflación del segundo semestre de 2024 e Índice de Precios al Consumidor mensual en base a enero de 2025 para el pago mensual.
– Liberar los topes del código 029, de compensación por traslado, a partir de 2025.
La oferta fue aceptada por el congreso provincial de Agmer que se reunió el viernes 12 de noviembre en Paraná.
Ahora, los errores de liquidación y los descuentos por paro -que ya habían sido anticipados por el Gobierno- complicaron la tregua.
Y el malestar es grande en medio de salarios que pierden día a día su poder adquisitivo. Víctor Hutt, especialista en salario docente, planteó que las mermas salariales en los haberes de noviembre rondan entre el 20% y el 30%. (Entre Ríos Ahora)
Omar, el padre de la adolescente de 16 años, dijo que espera que la Justicia analice todas las hipótesis posibles para saber que pasó.
Un incendio en un campo que está abarcando varias hectáreas se está propagando péligrosamente en proximidades de Villa Adela y los bomberos voluntarios y Zapadores no pueden atender el foco ígneo porque dicen están ocupados en otros frentes, como un incendio cerca del Cementerio. Las llamas avanzan rápidamente hacia casas y aserraderos ubicados en la zona que pasa el puente sobre la Avenida Frondizi y un camino vecinal que lleva al barrio Mendieta. Vecinos, indicaron a EL SOL-Tele5 que habían llamado a todos los bomberos y policía y nadie acudía, pero tres horas después del inicio del fuego llegó una dotación de bomberos y un móvil policial.
Ayer domingo en horas de la mañana, un hombre apodado “Moneda” fue aprehendido en flagrancia tras robar en un aserradero de pallets, ubicado en Ruta 4 y 2 de Abril.
Los incendios no solo se producen en la periferia de las ciudades, sino también en los mismos cascos urbanos. Uno de ellos, acaeció en la tarde de ayer en San Salvador, donde se prendió fuego una casa donde funcionaba una despensa, al concurrir los bomberos a apagar el foco ígneo encontraron lamentablemente el cuerpo calcinado de la dueña de la casa-despensa, quien es madre de un adolescente discapacitado de 15 años que se salvó porque fue retirado momentos antes por su cuidadora.
En medio del conflicto Iosper, el cobro de plus se agudiza. En medio del conflicto Iosper, el cobro de plus se agudiza adminfebrero 4, 2025 Esto pasa0 Comentarios 0 FacebookTwitterWhatsApp El conflicto entre la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) y el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) que derivó en un corte de prestaciones médicas a 300 mil afiliados por un reclamo de facturas impagas de los meses de octubre y noviembre no sólo generó la situación de desamparo de los pacientes sino que los puso frente a la necesidad de pagar cifras altísimas, no sólo por la atención sino también en concepto de plus.