Descuentos salariales: Agmer reúne al plenario

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) reunirá este lunes, a las 9, a su plenario de secretarios generales para analizar la situación creada tras la decisión del Gobierno de aplicar descuentos salariales por tres días de paro concretados durante los días 1º, 2 y 3 de septiembre, situación que se puso de manifiesto al iniciarse el cronograma de pago de los salarios de noviembre, desde el último sábado 30 de noviembre.

02/12/2024EditorEditor
AGMER CTA ATE

No sólo hubo descuentos sino también errores en las liquidaciones salariales. Al respecto, Agmer hizo conocer un duro pronunciamiento en el que reclamó la devolución de las sumas retenidas. «De esta forma vuelven a atacar a los docentes, no sólo descontando los días de paro, sino haciéndolo con sumas desproporcionadas que afectan la vida de nuestros hogares en un salario que es de carácter estrictamente alimentario. Exigimos que se disponga una complementaria inmediata para efectuar todas las devoluciones necesarias», señaló el gremio.

El plenario de secretarios generales de Agmer se reunirá en la sede de la seccional Paraná, Laprida 136, donde desde las 11 el sindicato ofrecerá una conferencia de prensa en el que se anunciarán las resoluciones.

El sábado, cuando arrancó el pago de salarios, el gremio docente instó al Gobierno «a cuidar el humor social del pueblo entrerriano en este período tan sensible del año y a valorar el gesto de buena voluntad del colectivo de trabajadoras y trabajadores organizados que decidió privilegiar el diálogo y el entendimiento en la etapa del cierre del año lectivo tan crucial para nuestros estudiantes».

«Es necesario que nuestra patronal deponga de continuar obrando de mala fe y tome las medidas necesarias para reparar esta injusticia en un salario que no alcanza a cubrir las necesidades de las familias de los trabajadores de la educación», planteó.

Los descuentos por paro y los errores de liquidación tensaron el armisticio entre Gobierno y sindicatos docentes que se empezó a escribir tras la reunión de la mesa paritaria el jueves 7 de noviembre.

La administración del gobernador Rogelio Frigerio había iniciado la negociación de la pauta salarial para el segundo semestre con los gremios el 19 de julio y no logró acordar: ni siquiera lo consiguió con la intervención de la jueza laboral María Alejandra Abud, que el 20 de septiembre dio por fracasada la conciliación judicial.

Por eso, el Gobierno debió apelar en dos oportunidades al pago de aumentos por decreto.

La reunión paritaria del jueves 7 de noviembre, en cambio, planteó otro escenario luego del reimpuso de la negociación salarial.

La oferta se resume en los siguientes puntos:

– Incluir el pago de las últimas dos cuotas previstas del 6,55% remunerativo, para recomponer las pérdidas del desfasaje del primer semestre con los haberes de noviembre. Lo que sumado a la cobertura contra la inflación por IPC, redundará en un aumento superior.

– Cambiar la base de cálculo al mes de octubre de 2024, para la liquidación de los haberes de noviembre y diciembre de este año.

– Garantizar la cobertura contra la inflación, con una actualización mes a mes, según el Índice de Precios al Consumidor del mes anterior, para el primer semestre de 2025.

– A partir del mes de febrero de 2025, modificar la base de cálculo al mes de enero de 2025.

– A partir de febrero de 2025, pagar la diferencia del desfasaje producido entre las pautas salariales y la inflación del segundo semestre de 2024 e Índice de Precios al Consumidor mensual en base a enero de 2025 para el pago mensual.

– Liberar los topes del código 029, de compensación por traslado, a partir de 2025.

La oferta fue aceptada por el congreso provincial de Agmer que se reunió el viernes 12 de noviembre en Paraná.

Ahora, los errores de liquidación y los descuentos por paro -que ya habían sido anticipados por el Gobierno- complicaron la tregua.

Y el malestar es grande en medio de salarios que pierden día a día su poder adquisitivo. Víctor Hutt, especialista en salario docente, planteó que las mermas salariales en los haberes de noviembre rondan entre el 20% y el 30%.   (Entre Ríos Ahora)

Lo más visto
dete

VENDIAN ARMAS POR LAS REDES SOCIALES, MONTARON UN OPERATIVO Y CUANDO FUERON A ENTREGARLAS LOS DETUVO LA POLICIA

TABANO SC
21/01/2025

En la noche de ayer, alrededor de las 22:30 horas, funcionarios policiales realizaron un operativo encubierto tras detectar una publicación en redes sociales en la que se ofrecían armas de fuego. El procedimiento, llevado a cabo con la supervisión del Jefe Departamental de Concordia, concluyó con la detención de dos hombres que llegaron al punto de encuentro pactado a bordo de un automóvil Volkswagen Gol.

Imagen de WhatsApp 2025-01-21 a las 13.33.13_113e5d54

Menesteroso detenido por la Policía en la Plaza España: Lo acusan de agresión a los funcionarios.

TABANO SC
Policiales21/01/2025

El hombre de la calle, paria o menesteroso, es quien, por las circunstancias que sean, ha sido herido por la vida misma. Obligado a hurgar en los contenedores de basura para subsistir, cada día es un penoso soplo de existencia. Quizás haya tirado basura a la calle, quizás un reto no haya sido suficiente para que deje de hacerlo, y quizás su enojo lo haya llevado a agredir. Sin embargo, su condición humana trasciende cualquier detención. No debemos juzgarlo por su enojo, sino reconocer su simple condición de hombre, un ser libre que merece vivir esa libertad como mejor le parezca. En su lucha diaria, hay una historia de dolor, resistencia y, sobre todo, humanidad.