
El jueves, por el Día del Maestro, los alumnos en Entre Ríos no tendrán clases.
El CGE dispuso un día de receso escolar esta semana, por lo cual los estudiantes de todos los niveles no deberán concurrir a las aulas.
El Gobierno provincial confirmó este lunes que pagará $58 mil en concepto de Incentivo y Conectividad, y de ese modo esos dos conceptos que hasta diciembre se abonaban con recursos de Nación ahora se liquidarán con fondos de la Provincia
Educación 30/09/2024Hasta diciembre, un maestro de grado percibía en concepto de Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y de Conectividad un total de $28.700: $16.700 por Incentivo; $12 mil por Conectividad.
Desde noviembre, un docente que trabaja jornada simple (carga semanal de 20 horas) recibirá $33.200 en concepto del nuevo Fondo Provincial de Incentivo Docente (Fopid) más $24.800 por Conectividad. Un total de $58.000 adicionales. Y un maestro que trabaja jornada completa cobrará $66.400 más $49.600 por esos ítems. Un total adicional de $116.000.
El anuncio ocurre a las puertas de un paro de 72 horas motorizado por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que arranca este martes 1º con una movilización provincial a Paraná.
El gobernador Rogelio Frigerio firmó el decreto que otorga a partir de septiembre un aumento salarial a los docentes entrerrianos. La norma contempla la totalidad de los pedidos que plantearon los gremios. “Con un enorme esfuerzo y una inversión de más de $70 mil millones, el Gobierno provincial vuelve a poner a la educación como uno de los principales ejes de gestión”, se indicó oficialmente.
De esta manera, con recursos provinciales se subsana el principal impacto en el salario docente por la eliminación del Fonid y Conectividad dispuesta por el gobierno nacional y se da respuesta a uno de los principales reclamos de los sindicatos.
En el articulado se cumple también con la cláusula de garantía respecto de la inflación solicitada por los gremios, con el haber mínimo por encima de la canasta básica que reclaman y con el aumento en el ítem movilidad, entre otras demandas. A la vez, se contempla el pedido gremial de que todos los incrementos que se apliquen sean remunerativos.
“No se entiende cómo, pese a las respuestas brindadas a cada una de las demandas y al gran esfuerzo presupuestario de todos los entrerrianos, la respuesta es el rechazo y medidas de fuerza muy duras que dejan a los 430 mil alumnos de las escuelas de la provincia cada vez con menos días de clases”, se advirtió desde el Gobierno.
“Ante esta postura, queda la duda de por qué en años anteriores, con un poder de compra del salario similar y en un contexto mucho más benévolo para las arcas públicas no tomaban estas medidas. Ahora hacen más paros que nunca, cuando muy pocos argentinos sostienen el poder de compra del salario de 2023 y se pierden empleos todos los días”, se añadió.
Cómo será el aumento
El principal impacto en el salario, y que afectó a los trabajadores de la educación, fue la quita del gobierno nacional del Fondo de Incentivo Docente.
Por los artículos 9º y 10º del decreto se crea el Fondo Provincial de Incentivo Docente y se incorpora el ítem de Conectividad.
Ya en el mes de abril, los gremios habían reclamado en el congreso de Agmer una cláusula de garantía y que, una vez conocida la inflación acumulada al mes de junio, se abone como piso y en forma automática la diferencia entre la inflación acumulada y la pauta salarial del semestre.
El decreto del Gobierno, en su artículo 6º, dispone el pago de octubre a diciembre del 2024, de un porcentaje de incremento en los haberes equivalente al porcentaje de incremento del Índice de Precios al Consumidor Nivel General, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos para el mes inmediato anterior.
Por otro lado, en el artículo 7º, establece que el haber mínimo de bolsillo para un cargo docente, neto de asignaciones familiares y de descuentos de ley, incluyendo el adicional establecido por decreto Nº 5863/05 será mayor o igual al 110% de la canasta básica del consumo para un hogar de tipo II publicado por el Indec para el mes inmediato anterior al liquidado.
De este modo, queda desvirtuada la afirmación el titular de Agmer provincial, Marcelo Pagani, quien 3 de julio último manifestó a la prensa su “preocupación por la pérdida del poder adquisitivo en nuestro salario” y manifestó que “actualmente, tenemos compañeros por debajo de la línea de indigencia”.
También se establece, en el artículo 8º, el incremento de los haberes de los meses de octubre, noviembre y diciembre, en un 2,183 % por mes.
Este es un reclamo que desde el mes de abril venían haciendo los gremios al gobierno provincial. Así lo expresó a los medios, Guillermo Zampedri, secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), cuando manifestó: “Entendemos que el gobierno provincial debe garantizar el pago de esa plata, porque los trabajadores de la educación no podemos tener una reducción”. “Desde Agmer planteamos la necesidad que se siga pagando el Fonid con fondos provinciales”, dijo.
Otro de los reclamos de los gremios tenía que ver con el ítem movilidad. A través del artículo 11º, se incrementa la movilidad docente, pasando de un máximo de 60 km a 80 km por día de traslado.
Finalmente, en el artículo 12º se indica el incremento del monto de las transferencias a las Escuelas Públicas de Gestión Privada, por el importe que resulte de los incrementos otorgados.
El CGE dispuso un día de receso escolar esta semana, por lo cual los estudiantes de todos los niveles no deberán concurrir a las aulas.
En julio desde el Consejo General de Educación (CGE) comenzaron a hablar de «refuncionalización» para referirse a la reorganización del sistema de escuelas rurales, primordialmente las de persona único, con vista a su reagrupamiento. Verbigracia, cierre de cargos.
Desde la Secretaría de Educación de AGMER, en articulación con las y los vocales representantes en los cuerpos colegiados del Consejo General de Educación (CGE), se desarrollan instancias de socialización de las normativas concursales aplicables al nivel secundario. El objetivo es fortalecer el conocimiento docente sobre los marcos legales que regulan el acceso, la permanencia y la estabilidad laboral en el sistema educativo.
El 25 de septiembre serán las elecciones de renovación de autoridades en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Casi 21 mil docentes –según el padrón que oficializó la Junta Electoral- elegirán entre dos propuestas para conducir el mayor sindicato del sector a nivel provincial: Abel Antivero, candidato a secretario general por la oficialista Marcha Blanca, se medirá con Gimena García que, como en 2021, se presenta encabezando la Lista Multicolor.
“De regreso. No como se quiere, pero sí como el CGE decide, cuando sabemos que hay autorizaciones largas por razones menos complicadas. Pero se debe hacer frente a las circunstancias. Veremos cómo nos va con los peques de 3”.
En el marco del debate por la reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional, el gobierno nacional transfirió $12.500 millones a cuatro provincias, una de ellas fue Entre Ríos que recibió $3.000 millones.
El Aeropuerto Concordia quedó habilitado por la ANAC para vuelos comerciales, sanitarios, militares y de emergencia. La obra estratégica busca potenciar la conectividad, el turismo y el desarrollo productivo de la región de Salto Grande.
La ex Gran Hermano tiene una relación con el ex gobernador de Tucumán, condenado a 16 años de prisión por abuso sexual.
Una escena digna de película se vivió ayer por la mañana en la librería “San Francisco”, ubicada en la esquina de Las Heras y 25 de Mayo, cuando una vaca ingresó sorpresivamente al local, provocando susto y parálisis entre quienes se encontraban allí.