
La Escuela Técnica Nº 4 "Dr. Jorge Pedro Busti" celebró medio siglo de historia
La escuela técnica cumple 50 años. En 2023, la institución adoptó por votación el nombre de “Dr. Jorge Pedro Busti”, en honor al exgobernador de Entre Ríos
La propuesta salarial que presentó el Gobierno este miércoles en la cuarta audiencia de conciliación judicial ante la jueza laboral María Alejandra Abud genera disconformidad en la docencia lo cual anticipa un resultado adverso a las aspiraciones del Ejecutivo en el congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) que este jueves se desarrollará en Villaguay
Educación 19/09/2024
TABANO SC
En Agmer San Salvador ya anticiparon su parecer sobre la oferta salarial: «es falsa y mentirosa», coincidieron Roxana Moix y Jorge Pintos, secretaria general y secretario adjunto, respectivamente, según reflejó el sitio Mercurio Noticias. No es la única seccional con ese pensamiento. «La oferta se rechaza porque es muy miserable», admitió un dirigente del mayor sindicato docente de la provincia. Otro referente del gremio anticipó «habrá rechazo pero no unánime».
Los mandatos que se votaron este miércoles anticipan un rechazo a la oferta y la aplicación de un plan de acción, que quedará resuelto en el congreso de Agmer de este jueves en Villaguay. La conciliación judicial está en cuarto intermedio. Gobierno y gremios volverán a verse este viernes, a las 17. Sin acuerdo, los paros asoman como un escenario posible.
El miércoles 17 el Gobierno presentó a los sindicatos docentes una propuesta de recomposición salarial para el segundo semestre que podría destrabar una negociación que arrancó el último 19 de julio. Fue en el marco de la conciliación judicial que se inició el 22 de agosto. Aunque la oferta no incluye la instrumentación de un Fondo de Incentivo con recursos provinciales -se pagó, hasta diciembre, con fondos nacionales, pero la administración del presidente Javier Milei cortó el envío de fondos a las provincias- ni tampoco la restitución del adicional por Conectividad -en conjunto representaban, hasta diciembre, $28.700- lo ofrecido fue recibido con optimismo.
Después de tres sucesivas propuestas salariales rechazadas, la aplicación de siete jornadas de huelga durante agosto y la judicialización del conflicto, el Poder Ejecutivo presentó una propuesta que podría encarrilar la negociación. La administración del gobernador Rogelio Frigerio ofreció:
* Un aumento para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024 igual al índice de precios al consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del mes inmediato anterior, calculado sobre los salarios del mes de junio de 2024.
* Dos pagos de 3,275 % con los salarios de septiembre y octubre de 2024 calculados sobre los salarios de junio de 2024, en virtud de compensar pérdidas ocurridas en el primer semestre por la caída del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y el desfase producido entre pautas e inflación.
* Una cláusula de garantía para que al final del semestre, evaluado el IPC del mismo, se aplique el pago de la diferencia con haberes de enero de 2025.
* Una cláusula que garantiza que el salario mínimo de bolsillo para un maestro de grado tendrá un piso de un 10% por encima de la canasta básica alimentaria para un hogar de cuatro integrantes que publica mensualmente el Indec, tomando para referencia el valor arrojado en el mes inmediato anterior. Hoy la canasta básica total que mide línea de pobreza está en $939.887; el básico docente ronda los $450 mil.
* Un aumento del tope en el Código 029 para cubrir hasta 80 kilómetros en la distancia de traslado. Hoy ese adicional que reciben aquellos docentes que deben trasladarse de una ciudad a otra tiene un tope de 60 kilómetros.
* La propuesta presentada hoy impactará en los haberes de las y los trabajadores activos y jubilados.
Además, el Gobierno comunicó que -con los haberes de septiembre- devolverá los días descontados por huelga durante el mes de agosto. “En este punto sostuvimos nuevamente ante la jueza nuestra postura de que dichos descuentos nunca debieron realizarse y que, además, no son parte de la negociación ni condicionante para aceptar o rechazar la propuesta”, analizó la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
El gremio consideró que “lo manifestado formalmente hoy por el Gobierno se enmarca en lo demandado por Agmer, en cuanto a las formas y criterios, abarcando tanto a trabajadoras y trabajadores activos como jubilados, por lo que se dispone someterla al análisis y valoración de la docencia entrerriana. Serán las voces de cada trabajadora y trabajador de la educación de esta provincia las que manifestarán si esta oferta está en condiciones de aprobarse o no”.

La escuela técnica cumple 50 años. En 2023, la institución adoptó por votación el nombre de “Dr. Jorge Pedro Busti”, en honor al exgobernador de Entre Ríos


El gremio docente mayoritario advirtió sobre la baja histórica en las coberturas de vacunación y la falta de campañas de difusión por parte del Ministerio de Salud. El Secretario de Condiciones Laborales subrayó que la escuela puede ser un agente clave.


A través de la circular Nº 17, el Consejo General de Educación (CGE) dispuso que el 27 de octubre no se dictarán clases en el turno mañana en aquellos establecimientos educativos que sean utilizados como centros de votación durante las elecciones generales de este domingo.

Este martes, cuando se llevará a cabo un Paro Nacional Docente con movilización, será el punto central del plan de acción definido la semana pasada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), con la plena participación de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).


Un grupo familiar de la provincia de Buenos Aires volcó en la Ruta 14 y fue trasladado al Hospital San José con lesiones leves.


En la fecha, alrededor del kilómetro 4 de la Ruta 22, se produjo un accidente de tránsito que involucró a dos automóviles.

El próximo miércoles 3 de diciembre, el INTA Concordia será sede de un encuentro clave para el sector citrícola argentino, con la participación de especialistas y productores de toda la región.