
Incendios en Bolivia consumen una superficie comparable a la de Suiza y los bomberos no dan abasto
En los últimos días llegaron brigadistas de Brasil y Chile, y se espera el arribo de más ayuda internacional. En lo que va del año se quemaron cerca de 4 millones de hectáreas.
Internacionales12/09/2024

Los incendios forestales en Bolivia siguen fuera de control y han consumido en lo que va del año cerca de 4 millones de hectáreas, una superficie equivalente a casi la totalidad de Suiza. A medida que el fuego de expande, el Gobierno refuerza las tareas de los bomberos que aún resultan insuficientes, por lo que han anunciado el alquiler de aviones cisterna y el arribo de más brigadistas internacionales.
Los últimos reportes dan cuenta de 74 incendios activos solo en el departamento de Santa Cruz. Según datos publicados por el periódico El Deber, el Ministerio de Defensa ha movilizado hasta ahora cuatro helicópteros y cuatro avionetas fumigadoras, cuya capacidad máxima es de 800 litros de agua pero se necesitan aeronaves de mayor capacidad.
La persistencia de los incendios ha provocado una situación sanitaria que alcanza niveles críticos, especialmente en el área rural, donde el fuego a alcanzado algunas viviendas y al menos dos comunidades han tenido que ser evacuadas por razones sanitarias. El humo también ha cubierto todas las ciudades del país, lo que ha provocado la suspensión de clases escolares presenciales en al menos seis departamentos y la interrupción de operaciones aéreas por la baja visibilidad.
Este miércoles por la mañana en Santa Cruz de la Sierra se registraba un Índice de Calidad del Aire superior a 400 según la medición de IQAir, una categoría que es considerada “peligrosa” para la salud de la población. En otras capitales del país, la medición ronda las categorías de “daniño para grupos vulnerables” y “muy dañino”.
Tras dos meses de incendios en la región de la Chiquitanía y al menos una semana de humo persistente en la capital cruceña, el domingo la Gobernación declaró desastre departamental por los incendios forestales. Mientras que el nivel nacional declaró el sábado emergencia por el fuego y alerta sanitaria por la contaminación en el país, lo que viabiliza la ayuda internacional para combatir el fuego. En días pasados llegaron brigadistas de Brasil y expertos de Chile, y se sumarán otros equipos de Venezuela y Francia.
El martes en La Paz se realizó una marcha masiva para exigir acciones contra los incendios, que desde hace varios años son recurrentes en esta época del año, y se anunciaron convocatorias en otras ciudades. Con leyendas en los carteles que decían “la naturaleza es nuestro hogar”, “Bolivia no puede respirar”, los manifestantes pedían la abrogación de las normas que permiten los desmontes y quemas con fines agrícolas.
Desde la oposición, la agrupación Comunidad Ciudadana elaboró en 2023 un proyecto de ley para eliminar las leyes que califican de “incendiarias” y esperan sea tratado en las próximas semanas.
El Ministerio de Medioambiente y Agua informó que el 60% de la superficie quemada corresponde a pastizales y el 40% a zonas boscosas, y que la causa principal de los incendios proviene de la práctica agrícola tradicional de los “chaqueos” que consiste en quemar la tierra previo a los cultivos y que está amparada en la normativa boliviana. Sin embargo, estas “quemas controladas” a menudo se salen de control por los vientos y la sequía.
Si bien la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) decreta prohibiciones temporales, a menudo no son acatadas por las insignificancia de las multas económicas, la falta de fiscalización y la impunidad. En las últimas horas se conoció que un hombre acusado de haber iniciado un incendio forestal, fue liberado bajo la condición de sembrar 100 plantines en un área protegida. El fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, alegó que la medida apunta a descongestionar los centros penitenciarios.



El presidente Orsi puso en funciones a la Delegación Uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
El presidente de la República Oriental del Uruguay, profesor Yamandú Orsi, participó en el acto de asunción de las autoridades de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. En la oportunidad, destacó que el organismo binacional es central para el desarrollo.

En su primera misa, León XIV recordó a Francisco y dio un mensaje de unidad ante los cardenales
En su homilía, el sumo pontífice advirtió por los peligros de la crisis de la fe ante el avance del “dinero, el poder o el placer”. “Me llamaron para llevar una cruz y para ser bendecido con esta misión”, señaló.


El primero en llamarse así fue San León Magno.El nombre papal León tiene una fuerte carga histórica, porque antes de este nuevo pontífice, hubo 13 que se llamaron así. Entre ellos está San León I, el Magno (Papa del 440 al 461), considerado como uno de los más importantes. Defendió la doctrina cristiana contra herejías y fue el primer Papa al que se le dio el título de "el Magno", según su historia. Es famoso por haber convencido a Atila el Huno para que no invadiera Roma. León XIII (Papa de 1878 a 1903) es conocido por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. El nombre viene del latín "Leo", que significa literalmente "león", el animal. Sin embargo, puede interpretarse como un guiño al liderazgo firme, al papado fuerte en tiempos de crisis o a una voluntad de proteger los valores tradicionales mientras navega desafíos contemporáneos, esto último de acuerdo con el análisis del sitio mexicano chicmagazine.

Desaparición de Esteban Bruno provoca movilización internacional y lo encuentran en un centro de rehabilitación de Nayarit
Esteban Bruno, el argentino de 33 años residente en Guadalajara, fue localizado con vida en Nayarit tras ser reportado como desaparecido desde el 21 de abril.

"Con su nuevo plan para Gaza, Netanyahu corre el riesgo de dividir a los israelíes, matar a más civiles palestinos y horrorizar a millones en el mundo"
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo a los israelíes: "Estamos en vísperas de una intensa entrada a Gaza".

Por qué Franco Colapinto tiene solo cinco carreras confirmadas con Alpine en la Fórmula 1: qué debe pasar para que complete el año
Los motivos por los que el piloto argentino por ahora no tiene asegurado el resto de la temporada como titular con el equipo francés. Sin embargo, hay razones para ilusionarse y que pueda llegar a final del campeonato.Franco Colapinto volverá a correr en la Fórmula 1 ya que fue confirmado como piloto titular en Alpine y debutará en el Gran Premio de la Emilia Romaña, en el Autódromo Enzo y Dino Ferrari de Imola, Italia, el próximo 18 de mayo. Aunque lo que llamó la atención fue su contrato por solo cinco carreras. Hay una explicación.


Brutal disputa familiar en Estación Yuquerí: Intentaron incendiar una vivienda con personas adentro y quemaron un automóvil
Un hecho estremecedor tuvo lugar en Estación Yuquerí, desencadenado por una disputa sucesoria entre dos hermanos. La falta de acuerdo llevó a que uno de ellos fuera denunciado por violencia de género, lo que derivó en una escalada de violencia familiar con consecuencias graves.