
Declaran emergencia agropecuaria para productores de citrus del norte de Entre Ríos
La medida rige para el distrito Mandisoví, en el departamento Federación, y es por las consecuencias que provocó el granizo caído en mayo.
Desde el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos (Cpicer) se refirieron al presente del sector en la provincia y, particularmente, en Gualeguaychú. Prácticamente, sin obra pública nacional y provincial, apelan a que los municipios sumen ingenieros a la supervisión de los trabajos realizados.
Provinciales13/08/2024
Editor
La decisión del gobierno nacional de terminar con la obra pública, además de achicar el gasto, sigue generando consecuencias en la actividad económica de todo el país. Y, ni la provincia de Entre Ríos ni el departamento Gualeguaychú están exentos de esta realidad.
Pero, a diferencia de lo que se podría inferir desde el sentido común, esta circunstancia no sólo afecta a miles de familias de obreros de la construcción y, consecuentemente, a la cadena de consumo que la actividad genera, sino que también impacta directamente en las posibilidades de los profesionales de la ingeniería de insertarse laboralmente.
Aníbal García es ingeniero civil y presidente de la Regional Sureste del Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos (Cpicer) y, en diálogo con El Argentino, se refirió a esta situación. “Tenemos un ingeniero junior que se recibió hace poco y no puede conseguir trabajo, por lo que está trabajando en la despensa de la familia, con 25 años y después de hacer la carrera de Ingeniería Civil.
“Hay ingenieros que están trabajando en una despensa, esto pasaba mucho en 2001, cuando yo me recibí. Después, una ingeniera que tiene más de 4 años de experiencia y estuvo trabajando con una empresa que hace obra pública está en la misma. Esas empresas, cuando tienen que achicarse, como ahora, despiden primero a los ingenieros más jóvenes. Ella, al ser nueva, no tiene clientes en el privado, como puedo tener yo con 22 años de ejercicio de la profesión, entonces termina trabajando en una tienda de ropa”, detalló García. “Es un trabajo totalmente loable, pero ella se preparó para ser ingeniera civil”, acotó.
La Regional Sureste del Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos contiene a los departamentos de Gualeguaychú, Islas y Gualeguay. Pero, de los 45 profesionales que la componen, 40 son de Gualeguaychú. “Es una gran preocupación del colegio poder generar trabajo para estos ingenieros juniors”, dijo García, al respecto al tiempo que aseguró que “la obra pública está parada, de Nación no hay, de provincia se está viendo, pero prácticamente está todo parado. Pero los municipios tienen para realizar con recursos propios”.
“Los municipios que están ejecutando obras, carecen de profesionales de la ingeniería civil”, aseguró el titular de la Regional Sureste, quien conoce cómo funciona el Estado, ya que fue jefe zonal de Arquitectura durante la última gobernación de Jorge Pedro Busti y secretario de Servicios Públicos y Obras Públicas de Gualeguaychú, en la primera intendencia de Juan José Bahillo.
“Somos los únicos profesionales que tenemos incumbencia para poder hacer pavimentaciones, estabilizados granulares, cordones cuneta, red de cloacas, de agua, todo lo que sea movimiento de piso, etcétera. Estas tareas no deben ser realizadas por idóneos, deben ser supervisadas por un profesional de la ingeniería. Esto no significa que no cometamos errores, pero cuando tenés un profesional a cargo esos errores tienden a minimizarse y hay un profesional con título, matrícula habilitante y una firma. Uno se cuida de hacer las cosas bien”, indicó. Y ejemplificó: “Con la gestión anterior, en Gualeguaychú, se había avanzado en relación a los trabajos que hacían las cooperativas que hicieron obra pública. Por cooperativa había un ingeniero, entonces la capacidad técnica de esa empresa cooperativa se la daba ese profesional”.
Gualeguaychú y Pueblo Belgrano
Por otro lado, García se refirió a la relación del Cpicer con las municipalidades de Gualeguaychú y de Pueblo General Belgrano. Contó que el colegio firmó un convenio marco “muy amplio” con el Municipio de Gualeguaychú, mediante el cual se pretende empezar a trabajar de manera conjunta.
“Tuvimos una conversación para hacer un cálculo estructural de varios edificios del ex Frigorífico que se piensan refuncionalizar. A través de este convenio, podemos convocar a los profesionales del colegio interesados en realizar ese trabajo”, destacó, y se mostró expectante al respecto.
Por otro lado, se refirió a las reuniones que comenzaron a tener con funcionarios de Pueblo Belgrano: “Cuando Francisco Fiorotto era precandidato se juntó con nosotros y nos dijo que se iban a contratar profesionales de la ingeniería civil para la ejecución de obras, la idea es retomar esa promesa”.
“La calle Mariano Sánchez, por ejemplo, en el nuevo Pueblo Belgrano, no sé si tiene un año esa obra y el pavimento articulado ya tiene pozos. Y si no hay un profesional de la ingeniería civil, es obvio que la responsabilidad de la obra es de los funcionarios políticos a cargo”, cuestionó y citó la Ley Provincial N°8.802.
El Artículo N°10 de esa norma determina la intervención del Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil en el ejercicio profesional. Dice: “Ningún organismo del Estado nacional, provincial o municipal, dará curso a documentación alguna relacionada con el ejercicio profesional comprendido en esta ley, si previamente no cuenta con el sello de intervención y competencia que esta ley le otorga al Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos”.
“Cuando no hay un ingeniero a cargo hay que rehacer o reparar obras que se rompen al poco tiempo, y eso no lo paga el funcionario de turno de su bolsillo, lo pagan los contribuyentes. ¿Por qué el pueblo tiene que pagar dos veces obras mal hechas?”, cuestionó García.
Y agregó: “Esto no es un problema únicamente de estas gestiones, es un problema histórico, por eso tenemos que trabajar para revertirlo y que sea como es en ciudades como Concepción del Uruguay, Concordia o Paraná, tenemos que mirar hacia ahí para evolucionar”. (APFDigital)

La medida rige para el distrito Mandisoví, en el departamento Federación, y es por las consecuencias que provocó el granizo caído en mayo.


El intendente de Colón, José Luis Walser, presentó en el Concejo Deliberante el proyecto de nuevo Código Tributario municipal, que elimina más de 300 tasas, derechos y conceptos, reduce en un 43% el viejo código y crea un régimen de incentivos por 10 años para grandes inversiones en turismo internacional y para nuevos emplazamientos en el Parque Industrial Mixto de Colón.

El primer caso sospechoso de chikungunya en Concepción del Uruguay activó protocolos sanitarios y medidas de bloqueo. Las autoridades instan a la población a reforzar la descacharrización para prevenir la propagación del mosquito transmisor.

Cumplía arresto domiciliario. Torturó a cientos de personas en la provincia durante la última dictadura cívico militar genocida

En un operativo conjunto entre la Policía de Entre Ríos y la Dirección de Agricultura de la provincia, se detuvo un transporte de carga con citrus que había evadido una barrera fitosanitaria en la ruta nacional 14. El procedimiento se realizó en cumplimiento de la Ley Provincial Citrícola Nº 9.085.


Dos femeninas que regenteaban un kiosco de narcomenudeo fueron detenidas con un arma de fuego y cebollines de cocaína listo para su comercialización. Ahora están en la Comisaría del Menor y la Familia. Podrían ser enviadas a la Cárcel de Mujeres de Paraná.

La plana mayor de la policía de Entre Ríos, se encuentra en Concordia, junto a funcionarios de primer nivel del gobierno provincial en el marco de un megaoperativo que tiene en ejecución desde ayer y seguían en la madrugada:54 allanamientos simultáneo, una cifra mayor a las ordenadas por los jueces brasileños en la lucha contra los carteles de las favelas del país vecino. Más tarde, en conferencia de prensa, presentarán los resultados del más grande de los operativos en procura de neutralizar a los vendedores de armas que proveen al narcotráfico de la región.

La medida rige para el distrito Mandisoví, en el departamento Federación, y es por las consecuencias que provocó el granizo caído en mayo.

El animal, liberado en octubre como parte del proyecto de reintroducción de la especie, fue asesinado presuntamente por cazadores furtivos. Su collar satelital, hallado en el río Bermejo, será clave para la investigación judicial.