
Hasta las 17 votó el 58,5% del padrón, un porcentaje menor a las últimas dos elecciones
Las cifras de la Cámara Nacional Electoral muestran una tendencia a la baja respecto a 2023 y 2021.
El presidente encabezó el acto con la mayoría de los mandatarios provinciales. “Argentina se encuentra en un punto de inflexión”, afirmó. Por cadena nacional, explicó los diez puntos del acta, propuso profundas reformas y criticó a los ausentes: “Intentan boicotear a este gobierno y conspiran para que fracase”
Nacionales09/07/2024 TABANO SC
TABANO SC


Educación
De los diez puntos incluidos en el Pacto, Milei puso especial atención e interés en la cuestión educativa, un ítem que llegó por pedido de la oposición y una activa militancia de organizaciones de la sociedad civil como Conciencia y CIPPEC. “Firmamos aquí el compromiso también con una educación inicial primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar, porque comprendemos que la Argentina atraviesa una innegable crisis educativa desde hace mucho tiempo, e identificamos hoy que el corazón de la crisis está en el fracaso que hemos tenido como país en alfabetizar correctamente a nuestros estudiantes”, consideró el presidente.
El jefe de Estado resaltó en su discurso que hoy la mitad de los alumnos del primario no alcanzan el nivel de lecto-comprensión adecuado para su edad y que, para los de sexto grado, ese valor llega al 70%, es decir que hoy 7 de cada 10 chicos argentinos no comprenden los textos que leen. “Todo esto ocurrió bajo las narices de la dirigencia política, mientras intendentes y bloques parlamentarios se tironeaban para definir qué municipio se quedaba con los fondos para construir una universidad nueva”, consignó.
“El analfabetismo se coló por la grieta de los primeros niveles educativos. Hay que entender que la correcta alfabetización y garantía de competencias básicas del estudiante del primario es la condición necesaria que hace posible cualquier tipo de aprendizaje posterior. Si no podemos garantizar eso, todos los esfuerzos posteriores en la trayectoria educativa del estudiante están condicionados desde el vamos. No pueden extrañarnos entonces los niveles récord de deserción que tenemos hoy”, continuó.
Tras eso, resaltó que “con el analfabetismo nos hicimos los despistados durante décadas y aquí estamos hoy en una situación incompatible con la tradición educativa de nuestro país, que fue el primero en terminar con el analfabetismo en el mundo. Con los demás problemas del sistema educativo no nos podemos hacer los despistados. Los tenemos que abordar antes de que sea demasiado tarde. Por eso les hablo hoy aquí de virar a una educación útil y moderna”.
Presentes y ausentes
Entre los presentes y ausentes y no hubo grandes sorpresas, pero sí hubo tres novedades de importancia. La vicepresidenta Victoria Villarruel se bajó del acto, según explicaron a Infobae sus colaboradores, por recomendación médica, debido a que arrastraba un fuerte estado gripal desde la semana pasada. El gobernador de Santa Cruz Claudio Vidal finalmente faltó por el agravamiento del temporal de frío polar que se registra en Santa Cruz. Y sorprendió la presencia del gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, que siempre estuvo alineado al kirchnerismo duro y, con su presencia en Tucumán abrió una nueva etapa de diálogo.
El Pacto de Mayo fue firmado por los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y el santiagueño Zamora (Santiago del Estero) y el jefe de Gobierno Jorge Macri (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
El Presidente estuvo acompañado durante la ceremonia por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei -la única dirigente no electa que estuvo en el escenario- el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los presidentes provisional del Senado, Bartolomé Abdala, y de la Cámara de Diputados, Martín Menem. También estuvieron presentes los Ministros: Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Russo (Salud), Luis Petri (Defensa), Patricia Bullrich (Seguridad) y Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado).

Entre los ausentes no sólo se destacan los ex presidentes Cristina Kirchner y Alberto Fernández -Eduardo Duhalde tampoco estuvo pero por cuestiones de agenda e Isabel Perón no respondió a la convocatoria-, sino que tampoco hubo representación institucional de los dos partidos históricos: ni el Partido Justicialista ni la Unión Cívica Radical participaron de manera propia, más allá de que hubo dirigentes y legisladores de peronistas y de la UCR que dieron el presente.
Aunque al principio de su discurso lanzó una fuerte crítica, le tendió la mano: “Estamos convencidos que inclusive aquellos que hoy desoyen el reclamo en la sociedad, sea por la razón que sea, en el futuro pueden volver a la senda argentina y encontrar la redención. (...) Todo hombre es capaz de redimirse y no rechazaremos a nadie que quiera aportar a la construcción del cambio que el país tan desesperadamente necesita. A nadie, no importa de qué partido provenga, con quién haya estado, donde haya militado, ni qué haya hecho, siempre y cuando haya obrado dentro de la ley. Lo único que importa es que abrace y quiera contribuir a los pilares fundamentales sobre los cuales vamos a erigir la Nueva Argentina”.
Estuvieron representantes de los empresarios que integran el Grupo de los Seis, Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Unión Industrial Argentina (UIA). Pero no hubo ninguna presencia del mundo sindical: ni de la CGT oficial ni de la paralela, ni de las dos CTA. Tampoco de movimientos sociales, ni de entidades académicas, como universidades ni organizaciones profesionales o estudiantiles.
Tampoco estuvieron los jueces de la Corte Suprema, que igual dejaron trascender que no se trató de un acto de hostilidad hacia el Gobierno. Ni se mostraron autoridades de la Iglesia Católica, ya que recién el viernes pasado desde la Secretaría de Culto se acercaron a la Conferencia Episcopal Argentina, que encabeza monseñor Oscar Ojea, para invitar al acto, pero se declinó el convite debido a compromisos previos tomadas con la comunidad de fieles.

El discurso de Milei fue transmitido por cadena nacional
Más allá de las presencias y ausencias, el encuentro fue convocado como una instancia histórica. Una bisagra, un mojón desde el que empezar a contar el inicio de una etapa nueva para la Argentina. Javier Milei reiteró así su vocación por darle una épica refundacional a su gobierno.
Fuente: Infobae

Las cifras de la Cámara Nacional Electoral muestran una tendencia a la baja respecto a 2023 y 2021.

El ministro de Seguridad de la provincia, Héctor Iturrioz, aseguró que "el transcurso de los días y los rastrillajes nos dieron resultados infructuosos, entonces se empieza a tomar más fuerza la hipótesis del homicidio, un robo que salió mal". También descartó que las huellas encontradas durante la búsqueda pertenecían a unos runners.

Diputados de UxP, UCR, la Izquierda y Encuentro Federal acusaron al Gobierno. Promulgaron las leyes del Garrahan y Universidades pero suspendieron aplicación.

Un informe expone la paradoja que atraviesa la producción agropecuaria en una comparación regional: costos elevados en insumos y carga tributaria con precios de venta reducidos por retenciones.

Su puesta en marcha queda suspendida hasta que el Congreso defina las fuentes de financiamiento y se incluyan las partidas necesarias en el presupuesto nacional.

Una mezcla de azufre, carbón y sal provocó la explosión en un experimento de feria de ciencias en un colegio rural. El intendente de la localidad bonaerense, Javier Martínez, confirmó que hay una causa abierta y posibles imputaciones.

La adopción de inteligencia artificial en grandes empresas está generando recortes sin precedentes en puestos de oficina, alterando expectativas de estabilidad y planteando desafíos inéditos para la fuerza laboral calificada

Los cuerpos fueron encontrados entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado. La cifra oficial de muertes ascendió a 132. IMÁGENES SENSIBLES

La Jefatura Departamental de Concordia, reforzó los operativos tendientes a combatir el narcomenudeo y los distintos delitos para garantizar seguridad a los vecinos. “Hemos elevado porcentaje de procedimientos como nunca en la historia de concordia”, destacó el jefe de policía.

Tras la operación policial más letal de Brasil, la Justicia y organismos internacionales reclaman información sobre las víctimas.
