EL COSTO DE LA CRISIS: LOS SECTORES MÁS VULNERABLES FRENTE AL ACTUAL ESCENARIO ECONÓMICO

En los últimos años, la economía argentina ha estado inmersa en una tormenta perfecta, caracterizada por una inflación galopante, una deuda externa asfixiante y un crecimiento económico estancado. Este panorama económico, lejos de ser una abstracción de cifras y gráficos, tiene un impacto devastador en la vida cotidiana de millones de argentinos, especialmente en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Concordia03/07/2024TABANO SCTABANO SC
VULNERABILIDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS (2)

EL COSTO DE LA CRISIS: LOS SECTORES MÁS VULNERABLES FRENTE AL ACTUAL ESCENARIO ECONÓMICO

En los últimos años, la economía argentina ha estado inmersa en una tormenta perfecta, caracterizada por una inflación galopante, una deuda externa asfixiante y un crecimiento económico estancado. Este panorama económico, lejos de ser una abstracción de cifras y gráficos, tiene un impacto devastador en la vida cotidiana de millones de argentinos, especialmente en los sectores más vulnerables de la sociedad.

VULNERABILIDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS (1)

La inflación, que ha superado el 276% anual, es una de las principales causas del deterioro de la calidad de vida (Inflation Tool, FocusEconomics). Los precios de los alimentos y productos básicos han aumentado a un ritmo que no se veía desde la hiperinflación de finales de los 80 y principios de los 90. Para los sectores más vulnerables, que destinan la mayor parte de sus ingresos a la compra de estos bienes esenciales, esta situación se traduce en una reducción dramática de su poder adquisitivo. Cada semana, el carrito de compras en el supermercado se vuelve más liviano, mientras que las necesidades básicas siguen sin ser satisfechas.

La falta de empleo formal y la precarización laboral agravan aún más esta crisis. El empleo informal, que ya representaba una parte significativa de la economía argentina, ha aumentado durante la pandemia y continúa siendo una constante. Sin acceso a beneficios sociales y con salarios que no se ajustan a la inflación, los trabajadores informales se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema. Esta precariedad laboral afecta no solo a los ingresos, sino también a la seguridad social y a la capacidad de planificar a largo plazo.

El ajuste fiscal implementado como parte de los acuerdos con organismos internacionales, aunque necesario desde un punto de vista macroeconómico, tiene efectos colaterales que se sienten con fuerza en las clases más bajas. La reducción del gasto público ha llevado a recortes en programas sociales y subsidios que eran fundamentales para muchas familias. Estos ajustes se traducen en menos acceso a la salud, educación y servicios básicos, perpetuando así un círculo vicioso de pobreza y exclusión.

La deuda externa, otro componente crucial del actual escenario, también tiene implicancias profundas para los sectores vulnerables. El servicio de la deuda consume recursos que podrían destinarse a inversión social y desarrollo. La necesidad de cumplir con los pagos de la deuda limita la capacidad del gobierno para implementar políticas expansivas que podrían reactivar la economía y generar empleo.

A nivel social, la creciente desigualdad se manifiesta en un aumento de la pobreza y la indigencia. Según datos recientes, más del 40% de la población vive por debajo de la línea de pobreza, y la indigencia ha alcanzado niveles alarmantes. Las políticas de asistencia, aunque bien intencionadas, resultan insuficientes para contrarrestar el impacto de una economía en crisis.

VULNERABILIDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS (3)

En este contexto, es imprescindible que el gobierno y los actores económicos tomen medidas concretas para aliviar la situación de los más vulnerables. La implementación de políticas de contención social, el fortalecimiento de programas de empleo y capacitación, y la garantía de acceso a servicios básicos son pasos necesarios para evitar que la crisis se profundice aún más.

Es también fundamental fomentar un diálogo inclusivo que contemple las voces de los sectores más afectados. La construcción de un consenso social que permita avanzar en reformas estructurales es clave para salir de esta encrucijada. La economía no es solo números y estadísticas, es la vida diaria de millones de personas. Y es allí, en la realidad cotidiana de los más vulnerables, donde debemos poner el foco y buscar soluciones.

Centro de Estudios Políticos y Económicos "José Gervasio Artigas"

Concordia, 3 de julio de 2024

Te puede interesar
concejo

El Concejo de Concordia aprobó la ampliación del Presupuesto 2025

TABANO SC
Concordia06/11/2025

Se trata de una ampliación de $6.300 millones de pesos para asegurar principalmente el pago de salarios de diciembre así como también cubrir los costos operativos esenciales para la prestación de servicios. Además en la sesión se convalidó un convenio celebrado entre la Municipalidad, la Secretaría de Energía y Enersa y la aprobación de una ordenanza que asigna un predio a una nueva empresa que se radicará en el Parque Industrial.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

TURISMO 300x250


Lo más visto
choque-ruta14

Bajo intensa lluvia, intentó ingresar a la Autovía y lo atropelló un camión, iban tres, los sacaron los bomberos y están en el Masvernat.

TABANO SC
Policiales07/11/2025

El hecho ocurrió esta madrugada cuando un hombre de 35 años, domiciliado en Estancia Grande, pretendió ingresar a la Autovia desde el camino que lleva a Puerto Yeruá y no divisó que circulaba un camión Mercedes Benz en sentido sur norte que lo atropelló. El conductor debió ser extraido de su Jeep por bomberos y trasladado de urgencia al hospital Masvernat y es el que está más delicado de los tres jóvenes que iban en la Jeep.