
Accidente fatal en Entre Ríos: murieron cuatro personas y uno está grave tras el choque frontal entre dos autos
Los vehículos colisionaron de frente, en la ruta 39, cerca de la ciudad de Concepción del Uruguay. Un funcionario provincial se encuentra en grave estado, mientras que cuatro jóvenes de alrededor de 30 años que iban a trabajar a un frigorífico perdieron la vida.
20/06/2024

Cerca de las 5:30 de la mañana de este jueves cuatro personas murieron tras un choque fatal en la ruta 39, a la altura del kilómetro 223 en cercanías de Caseros, a 30 kilómetros de la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay. El accidente fue entre dos autos que colisionaron de frente, y que además de los fallecidos, arrojó como saldo una persona que se encuentra en grave estado.
Las cuatro personas que perdieron la vida se dirigían a trabajar a un frigorífico. Tres de los ocupantes eran oriundos de la localidad de Basavilbaso, Departamento Uruguay, mientras que el cuarto era de Rosario del Tala. Todos rondarían los 30 años de edad.
El único sobreviviente se trata de un funcionario provincial, identificado como Juan Ruiz Orrico, de 50 años de edad, que viajaba en un auto oficial. Orrico se encuentra internado en grave estado en el hospital Urquiza de Concepción del Uruguay. Producto del incidente, el funcionario sufrió múltiples fracturas, incluyendo en costillas y vértebras, además de una leve hemorragia cerebral, consignó La Pirámide.
En cuanto a los vehículos involucrados, se trata de un Chevrolet Corsa, que quedó prácticamente irreconocible, según informó el subcomisario de la Policía Departamental, Martín Tello, y en cuyo interior fueron encontrados los cuatro cuerpos sin vida. Por otro lado, el otro rodado involucrado se trata de un Volkswagen Passat, en el que se trasladaba el funcionario provincial.
La Policía y equipos de bomberos llegaron rápidamente al lugar del accidente para trabajar sobre el hecho, mientras que las autoridades locales realizan las investigaciones para esclarecer las causas exactas del choque y determinar las responsabilidades correspondientes. La ruta 39 permanece cerrada mientras el personal de la comisaría de Caseros, la policía caminera y la departamental de Uruguay realizan las labores pertinentes.
El comisario Martín Tello, subjefe de la Departamental Uruguay de la Policía de Entre Ríos, en comunicación con radio La Voz, explicó: “Fallecen cuatro personas que se trasladaban en uno de los vehículos y el conductor del otro fue trasladado en estado crítico”. Y agregó: “Uno de los vehículos ni se puede establecer qué clase es, el motor está a un costado, el velocímetro, también, está irreconocible”. Tras las pericias se pudo determinar de qué vehículo se trataba.


Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.