
Contrato millonario de la familia Menem con el Estado: elevan un pedido de informe al Ejecutivo
La presentación fue realizada por los diputados del bloque Democracia para Siempre, encabezado por el diputado y presidente de la bancada Pablo Juliano.
Ya se reportaron 106 muertes por la infección y 19 de las 24 jurisdicciones que forman el país registraron casos autóctonos. Qué diferencias hay con las epidemias nacionales anteriores.
Nacionales26/03/2024Argentina atraviesa una fuerte epidemia de dengue que ya afectó a 151.310 personas si se considera la temporada que va entre fines de julio del año pasado y la segunda semana de marzo de 2024 y si también se incluye tanto a los que se contagiaron al viajar como los que adquirieron la infección cerca de su lugar de residencia. Hoy, el 91% de los casos confirmados de dengue son autóctonos.
El dengue es una infección que se transmite por las picaduras de hembras infectadas de mosquitos Aedes aegypti. La temporada 2023-2024 ya superó a la epidemia anterior del año pasado con más casos de personas diagnosticadas con dengue para el mismo período y en fallecimientos.
Según el último boletín de los epidemiólogos del Ministerio de Salud de la Nación, las características principales de la epidemia actual son:
- Tiene una mayor magnitud que todas las anteriores
- Empezó más temprano
- Hubo persistencia de casos confirmados durante todas las semanas
- Los síntomas de la infección por dengue son fiebre elevada, dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos y sarpullido.
POR QUÉ ES LA EPIDEMIA DE DENGUE CON MAYOR MAGNITUD EN ARGENTINA
La infección por el dengue había vuelto a emerger en la Argentina en 1997 cuando se registraron casos autóctonos en la provincia de Salta, en el norte del país. Desde 2005 hubo reportes de casos en varias provincias.
Durante los últimos 15 años, se han producido 5 epidemias nacionales, si se incluye la que está en curso.
Esta temporada hubo un 844% más de casos si se tiene en cuenta que había 16.023 casos acumulados en la anterior temporada 2022/2023 y ahora ya se han notificaron 151.310 casos.
Además, ya se reportaron 106 muertes, incluyendo 27 que se sumaron durante la segunda semana de marzo, de acuerdo con el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. En la temporada anterior (2022/2023) sólo se habían registrado 65 fallecidos.
El mayor número de casos en una semana se registró hasta ahora momento en la primera semana de marzo con 23.723. Fue el máximo histórico hasta la fecha de casos.
La incidencia acumulada de casos hasta el momento en el país es de 321 casos cada cien mil habitantes. En cambio, la primera semana de enero pasado la incidencia era de 38 casos cada 100. 000 habitantes.
También la epidemia implica una expansión geográfica de la enfermedad. En 2024 y, por primera vez, se notificaron casos autóctonos de dengue en Olavarría, Azul y Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, a más de 600 kilómetros al sur de la Capital.
POR QUÉ SE DICE QUE LA EPIDEMIA DE DENGUE EMPEZÓ MÁS TEMPRANO
Hoy, 19 de las 24 jurisdicciones que conforman el país tienen circulación autóctona de dengue. Son todas las de las regiones del Centro (incluyendo al Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-), Noroeste, Noreste, Cuyo, Centro, y la provincia de La Pampa.
En las epidemias anteriores, los casos habían empezado a aumentar a fines de enero o en febrero. En cambio, la epidemia 2023/2024 incluyó la aceleración de los casos desde diciembre pasado.
“En cada epidemia nacional que hubo desde 2009 el número de personas afectadas fue aumentando drásticamente. El período entre las epidemias bajó de 7 a 4 años hasta 2023. Pero el año pasado ocurrió algo que antes no había sucedido. La circulación autóctona continuó en el invierno en el Noreste del país, y luego los casos se aceleraron en diciembre pasado en esa región. Se sumó en enero la circulación autóctona en la región Centro y Noroeste. Por lo cual, no hubo un período inter-epidémico”, comentó a Infobae el científico del Conicet y de la Universidad Nacional del Centro, en Tandil, Darío Vezzani.
El mayor número de casos de personas con dengue se registró esta temporada en la región del Centro seguida por la región del Noreste. Las regiones Cuyo y la provincia de La Pampa son las que presentan el menor número de casos.
“Que no haya habido interrupción de la circulación del virus el año pasado en invierno, las características de los serotipos circulantes, y la cantidad de personas susceptible han influido para que se produjera tan alto número de casos en esta temporada. Es probable que los casos bajen a nivel nacional a medida que empiecen a bajar las temperaturas”, explicó a Infobae Fabricio Tejerina, biólogo y director de vigilancia y control de vectores en municipalidad de Posadas, en la provincia de Misiones.
QUÉ SIGNIFICA LA "PERSISTENCIA" DE LOS CASOS DE DENGUE
En los años anteriores, durante el invierno se frenaba la circulación autóctona de casos de dengue en la Argentina. Pero el año pasado eso no sucedió. Los casos confirmados siguieron registrándose desde entonces.
Hubo también diferentes dinámicas de la epidemia en cada región del país que fue afectada. En la región del noreste (que abarca Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) se registró la continuidad de casos durante 2023 y 2024 y con un importante aumento de casos en el final de 2023 y 2024. En esa región, hubo un pico de casos en la segunda semana de enero pasado. Desde entonces, los casos en esa zona están en descenso.
En la región Centro (que incluye CABA, provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba) se había notificado un aumento de casos entre la última semana de enero de 2023 hasta junio. Luego la circulación viral se frenó en la época invernal y en la primavera, y un nuevo aumento más pronunciado desde la segunda quincena de diciembre pasado. En esta región el pico de casos fue la primera semana de marzo de 2024, con casi 19.000 de los casi 24.000 registrados a nivel nacional. Actualmente los casos siguen en ascenso.
Ricardo Gurtler, jefe del Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e integrante del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, que depende del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó a Infobae en un artículo reciente: “Hay una conjunción de procesos que han colaborado para que la ola de casos de dengue detectables a fines del invierno del año pasado haya seguido un crecimiento récord. Uno de esos procesos fue la epidemia de gran magnitud en Brasil, que luego se derramó por buena parte del Cono Sur incluida la Argentina”.
En Brasil, ya se han registrado más de 2 millones de casos de personas con dengue, y han fallecido 715 personas durante 2024.
También -de acuerdo con el doctor Gurtler- se suman las condiciones climáticas muy favorables durante el último año, con una estación fría cada vez menos limitante para la supervivencia del mosquito Aedes aegypti y un aumento de las lluvias respecto a varios años previos.
Otro factor que posibilitó el desarrollo de la gran epidemia actual es “la ausencia de acciones de prevención y control efectivas y sistemáticas a través de todos los niveles del Estado, desde el municipal hasta el federal, a través de sucesivas administraciones y con algunos altibajos”, según el doctor Gurtler.
La presentación fue realizada por los diputados del bloque Democracia para Siempre, encabezado por el diputado y presidente de la bancada Pablo Juliano.
Desde el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional – Casa Central (SEVINA), informaron que el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 hizo lugar a la medida cautelar interpuesta por el gremio, para impedir el cierre de Vialidad Nacional tal cual establece el Decreto 461/2025.
Los datos oficiales confirman un aumento en la morosidad de las familias. El aumento de la morosidad en créditos privados, tanto en hogares como en empresas, refleja el endurecimiento de las condiciones financieras y los desafíos económicos actuales. Aunque el sistema financiero mantiene un colchón de provisiones, la tendencia al alza de la mora y los cheques rechazados sugiere un escenario de mayor vulnerabilidad que podría impactar en la actividad crediticia y la estabilidad financiera en los próximos meses.
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.
La reciente visita del presidente Javier Milei a la iglesia evangélica Portal del Cielo, en Chaco, volvió a poner en el centro de la polémica al pastor Jorge Ledesma, señalado por sostener haber presenciado “milagros” como la conversión de 100.000 pesos en 100.000 dólares guardados en una caja bancaria.
La confirmación del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz se realizó en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria. Estuvo presente su titular, Estela Carlotto.
En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.
Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.