
Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.

En un contexto económico marcado por alta inflación y caída de la actividad, el sector energético argentino se enfrenta a una nueva ola de aumentos en los precios de la nafta y el gasoil. Desde el 1° de abril, los consumidores se verán impactados por una subida significativa en el costo de los combustibles, atribuida tanto a ajustes impositivos como a la fluctuación del mercado internacional y la política económica nacional.
Estos incrementos, el cuarto en lo que va del año, acumularán al menos un 50% en el precio de la nafta súper en los primeros 95 días de 2024. A pesar de esta tendencia alcista, los precios de los combustibles habían comenzado a desacelerarse respecto a la inflación desde febrero, tras una recomposición súbita después de las elecciones de noviembre.
El sector energético, bajo la dirección del ministro de Economía, recibió instrucciones para moderar los aumentos en un esfuerzo por consolidar la tendencia a la baja de la inflación mensual. A mediano y largo plazo, sin embargo, el Gobierno nacional apunta hacia una liberalización casi total del mercado de combustibles.
FACTORES CLAVE QUE IMPULSARÁN LOS PRECIOS A PARTIR DEL 1 DE ABRIL
Actualización de Impuestos a los Combustibles: Desde el 1 de abril, el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) experimentarán un aumento del 34,8%. Este ajuste es parte de una normativa que ajusta estos tributos en función de la inflación registrada en el trimestre julio-septiembre de 2023, lo que ha llevado a un acumulado del 376,61% desde principios de año.
Devaluación del Peso: La devaluación mensual del peso frente al dólar, que fue del 2% en el tipo de cambio oficial, presiona para que las petroleras apliquen un incremento adicional en los precios de los combustibles para compensar la pérdida de valor de la moneda local frente a la divisa estadounidense.
Incremento Nominal de los Impuestos: En términos nominales, los impuestos específicos a la nafta aumentarán $29,96 en todo el país, mientras que para el gasoil el incremento será de $20,39. Estos ajustes impactarán directamente en el precio final al consumidor.
Ajuste por Paridad de Exportación: Los refinadores están interactuando con el Ministerio de Economía para poder comprar el petróleo a las productoras a valores internacionales, lo que eventualmente se reflejará en el precio en surtidor. Esto se traduce en un ajuste hacia arriba para alcanzar la paridad de exportación, el precio que reciben los productores en el puerto.
En el mercado interno, el petróleo crudo se negoció en febrero a unos 68 dólares por barril, mientras que el valor internacional, neto de retenciones y descuentos, se situaba en torno a los 74 dólares. Según estimaciones de YPF, los precios de los combustibles presentaban un atraso promedio de entre el 8% y el 10% a principios de marzo. A pesar de este desfasaje la caída en la capacidad adquisitiva de los conductores argentinos generó una caída en las ventas de combustibles de un 16% a nivel nacional entre diciembre y febrero.
Además de los ajustes impositivos, se anticipa un aumento adicional de al menos un 4% en abril, atribuido tanto a la suba de impuestos como a ajustes por parte de las petroleras para compensar la devaluación mensual del peso frente al dólar, que se mantiene en la pauta del 2% en el tipo de cambio oficial.
La paridad de exportación todavía no fue alcanzada, lo que hace prever nuevos aumentos futuros. A nivel informal, los estacioneros estiman que implicará ubicar el litro de nafta súper en torno, o por encima, de un dólar por unidad.
La estrategia a largo plazo del Gobierno nacional de liberalizar el mercado de combustibles no está exento de desafíos, especialmente en lo que respecta al impacto en el poder adquisitivo de los consumidores y la competitividad de las empresas locales.

Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA) certificó en Entre Ríos el primer envío con destino a Ecuador de naranjas frescas argentinas tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), marcando un hito histórico para la región citrícola de Concordia y la Provincia.

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

Y, como siempre, la conductora de la moto, resultó lesionada y trasladada de urgencia al Hospital Masvernat.

La vicepresidenta del PJ de Entre Ríos, Carina Domínguez, cuestionó duramente el accionar de un reducido grupo interno en Concordia, que cambió la cerradura de la sede departamental en un intento de destitución de su presidente, Facundo Ruiz Díaz, en lo que se constituyó como “un acto totalmente antidemocrático”, denunció. “Esto le hace mal al peronismo”, advirtió y consideró que este hecho “merece el repudio de todo el arco político”.

La mayoría de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal avaló la decisión del ministro Alexandre de Moraes, quien determinó la prisión preventiva del expresidente.

Crece la presión sobre Benjamin Netanyahu. Qué dice la investigación militar.

Habían llegado al país el mes pasado. Cuáles son sus creencias y costumbres.
.