El piquetazo desafió al protocolo de Bullrich

Fue en medio de una jornada con 500 cortes en todo el país contra Javier Milei convocada por organizaciones sociales. El protocolo antipiquetes incluyó camiones hidrantes contra los manifestantes que protestaban de manera pacífica.

Nacionales19/03/2024EditorEditor
antipiquete

La Policía porteña inició ayer de mañana el avance represivo sobre las organizaciones sociales nucleadas en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y el Polo Obrero, que realizaban cortes en varios puntos de acceso a la Ciudad de Buenos Aires y en el resto del país.

El primer episodio represivo se registró en Puente Saavedra, donde los efectivos porteños avanzaron con Infantería y un carro hidrante contra los manifestantes que se mantenían de forma pacífica en el límite entre provincia de Buenos Aires y la Ciudad. Pocos después, la Prefectura Naval reprimió en Puente Pueyrredón. Tras ambas represiones se debieron retirar personas descompensadas.

"Estamos acá porque necesitamos comida, la gente cada vez come menos", reclamaba una mujer del barrio Santa Rosa, segundos después de que la Policía al mando del ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolf, iniciara la represión.

El argumento de la Policía de la Ciudad para avanzar sobre los manifestantes, que se mantuvieron en el cruce de las calles Juan Zufriategui y Avenida Maipú del lado de provincia de Buenos Aires --donde el gobernador Axel Kicillof no adhirió al protocolo antipiquete--, fue que había cruzado el límite entre jurisdicciones. 

Minutos después de que la Policía porteña avanzara con gases, palos, motos y un camión hidrante sobre los manifestantes de Puente Saavedra, la Prefectura Naval --al mando de la ministra Patricia Bullrich-- avanzó sobre la manifestación que intenta llegar al Puente Pueyrredón, encabezada por el referente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni. 

La columna de organizaciones sociales ocupaba, de forma pacífica, la Avenida Mitre, a dos cuadras de la subida del Puente Pueyrredón. Mientras que en la otra subida al acceso a la Ciudad, sobre la avenida Yrigoyen, también se mantenía un corte. La represión en Avenida Mitre estuvo a cargo de la Prefectura Naval también con palos, gases y camiones hidrantes para cumplir con el deseo de Bullrich de mantener libre la circulación hacia el puente, que se aseguró de forma reducida por la calle Montes de Oca. 

A pesar de la represión, el tránsito estaba interrumpido o demorado en ese punto de acceso a la Ciudad desde el sur del Conurbano y la avenida General Paz congestionada por los otros cortes en zona oeste. En todos los accesos el trabajo conjunto entre el Ministerio de Seguridad nacional y porteño fue limitar el avance de las columnas hasta el límite de jurisdicciones entre la provincia y la ciudad de Buenos Aires.     

RECLAMO POR LOS COMEDORES

"El hambre es el límite", el principal reclamo es de alimentos para los comedores y merenderos comunitarios, que fueron desabastecidos por decisión de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. El otro corte de acceso a la Ciudad de Buenos Aires es en Ruta 3- General Paz y General Paz-Avenida Rivadavia. Entre las organizaciones convocantes están Polo Obrero, Movimiento Evita, Frente Darío Santillán, Movimiento de Trabajadores Excluido y la Corriente Clasista y Combativa.

Los cortes estaban previstos de manera simultánea en todas las provincias del país y la Ciudad a partir de las 10. El Protocolo Antipiquetes está comando de manera unificada entre la cartera de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en tándem con el Ministerio de Seguridad porteño.

El reclamo responde a las políticas encaradas por el ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, que dejó de mandar alimentos a los comedores. Además, se desarmó el plan Potenciar Trabajo, entre enero y febrero dio de baja a casi 50 mil beneficiarios en medio de una campaña para mostrar a las organizaciones sociales como “intermediarias” que se quedan con la comida y la plata de la gente. 

Milei licuó el monto de los planes, reemplazando el Potenciar por dos nuevos programas, que desacopló del monto del salario mínimo; mientras redujo a casi cero el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), una política destinada a realizar obras en los 4400 barrios populares de todo el país.

Te puede interesar
2

Cronología del incendio en Ezeiza: qué pasó y cuáles son las principales hipótesis del origen del fuego

TABANO SC
Nacionales15/11/2025

Una explosión sacudió la zona de Carlos Spegazzini durante la noche del viernes. A lo largo de la madrugada trabajaron 70 dotaciones de bomberos de toda el Área Metropolitana. Las personas asistidas por el sistema de salud están fuera de peligro. “Esperábamos un ‘efecto Cromañón’, pero afortunadamente no pasó”, contó un médico de la zona. Investigan las causas

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto
sampi

Operativo Policial-Judicial para detener a un joven que presuntamente estaría por descargar aceite en el curso del arroyo Manzores.

TABANO SC
Policiales14/11/2025

En el día de la fecha, en horas de la mañana, personal de Comisaría Tercera acudió a calles Liniers y Av. Maipú, tras recibir llamados de vecinos que alertaban sobre una situación irregular en la zona del puente peatonal del arroyo Manzores. Llegados los funcionarios constataron que un joven conducía un sampimóvil con dos tambores de 200 litros que "se presumían" podrían ser arrojada su carga al arroyo con un "supuesto" daño ambiental. También el joven había movido de lugar dos postes de eucalipto para impedir el paso de vehículos, lo que determinó su detención.