Capturar la naturaleza, cuidarla y respetarla

Alan Feyt es oriundo de Maciá, se formó como Intérprete Naturalista en Concordia y, actualmente, está radicado en Paraná. Amante de la naturaleza y de la fotografía, fue una pieza clave en la producción de Ribereño, un documental que busca concientizar sobre el río Uruguay.

Sociedad13/03/2024EditorEditor
alan 1
Alan Feyt

“De chico me devoraba los documentales, sabía los nombres de los leones, las historias que tenían detrás. Me gustaban las interacciones entre los bichos y con el entorno. Muchas veces vemos por la tele lo que sucede en otros lados y acá, saliendo a recorrer a la vuelta de mi casa, también lo encontraba”. Alan Feyt mantiene un contacto directo con la naturaleza desde su infancia en Maciá. Lo que comenzó como lúdico, hoy es su oficio. Se dedica a fotografiar lo que sucede en la naturaleza y que muchas veces pasa desapercibido. 

Se mudó a Concordia para estudiar la carrera Intérprete Naturalista, creada por la organización Aves Argentinas. “También soy avistador de aves, me gusta la fauna en general, pero las fotografías a los mamíferos suelen ser más difíciles de lograr”, afirmó. Parte de su pasión consiste en viajar por el país en busca de especies poco frecuentes. “A veces viajo solo y otras en grupo. Hace poco reiniciamos el COA (Club de Observadores de Aves) de Paraná”. 

Alan utiliza sus redes sociales para compartir las fotografías que logra y siempre acompaña a estas con información “desde una perspectiva no tan científica para no aburrir”, dijo con simpatía y agregó: “He colaborado con campañas de conservación. Si no sabemos lo que tenemos, no nos maravillamos y no lo cuidamos. No podemos vivir desconectados de la naturaleza. Nosotros mismos somos parte de ella”. 

EL PROYECTO RIBEREÑO

Según comentó el fotógrafo, Ribereño es un trabajo colectivo que abarca a mucha gente. Está enmarcado en el Programa de Protección y Rehabilitación de las zonas ribereñas de la cuenca del río Uruguay. “Se empezaron a detectar valores negativos en el agua y se trabajó con los municipios para generar datos que antes no existían, se les dio instrumentos de medición para obtener valores de calidad del agua. El documental es solo una parte de este proceso para poder difundirlo”. 

Disponible en YouTube desde diciembre, se divide en tres capítulos en los que se cuenta sobre el río Uruguay, sus problemáticas, cómo se lo busca preservar e incluye testimonios de su gente. 

“Me llegó la propuesta por un amigo que forma parte del programa, Guillermo Rajneri. Estuve en la parte de la filmación y postproducción. El guion fue colaborativo. El territorio que abarcamos es extenso, va desde Villa Paranacito hasta Concordia. Los entrevistados son las propias personas que habitan el lugar, así como los especialistas que aportan desde su mirada técnica”, explicó Alan. 

Acerca de su experiencia durante las grabaciones, Feyt comentó que, aunque ya conocía algunos lugares, lo que más lo sorprendió fue la relación que mantiene la gente de Villa Paranacito con el agua: “Están atravesados por el río, así como nosotros hablamos cotidianamente del tiempo, de cuándo va a llover; ellos hablan de la creciente. El pueblo está dividido por el río Paranacito, hay lanchas que funcionan como ambulancias o que llevan a los chicos a la escuela. Es una zona no apta para producciones intensivas, pero tienen un gran tema con las canalizaciones y los terraplenes porque modifica el territorio”.

El formato documental fue pensado en segmentos para mostrar en las escuelas y para contar a toda la sociedad lo que se está haciendo con el proyecto. “Creo que logramos mucho más. Tuvo impacto porque son problemáticas que se ven en todos lados, no solo en el río Uruguay. La música es original, fue un aporte invaluable. Me fui enamorando de mi territorio, me gusta ser entrerriano, el agua, los pájaros, la vegetación de acá”, expresó y finalizó con un deseo personal sobre su futuro profesional: “Fantaseo con hacer algo sobre el río Gualeguay, en el que pasé mucho tiempo cuando era chico y que no está tan difundido”. (Diario de Paraná)

Te puede interesar
PALACIO

Abogado subraya la importancia de mediar legalmente las obligaciones de padres separados con hijos en edad escolar

EDITOR1
Sociedad06/03/2025

Un reputado abogado del foro local reabrió un tema recurrente en esta época de inicio de clases: las responsabilidades legales de los padres separados en relación con los gastos escolares y actividades extracurriculares de sus hijos. Según explicó, estas obligaciones van más allá de la cuota alimentaria básica y abarcan también otros gastos necesarios como útiles escolares, actividades deportivas, clases de idiomas o danza, entre otros, en los cuales el padre debe cubrir el 50%.

sicologa

De psicóloga carcelaria a reinventarse en Only Fans

EDITOR1
Sociedad03/03/2025

Durante años, Karina Caden (53) intentó encajar en lo que ella misma define como “la vida normada”. Sin embargo, desde joven sintió una atracción por el trabajo sexual. Tras ejercer como terapeuta en el Servicio Penitenciario, fue escort, filmó películas para adultos y hoy vende contenido erótico sola y con su pareja. “Soy una MILF, una madre muy deseada”, asegura.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.