
El jueves, por el Día del Maestro, los alumnos en Entre Ríos no tendrán clases.
El CGE dispuso un día de receso escolar esta semana, por lo cual los estudiantes de todos los niveles no deberán concurrir a las aulas.
La medida se realizará el próximo lunes 4 de marzo y podría extenderse, según anticiparon los sindicatos nucleados en la CGT. En la reunión en la secretaría de Trabajo se confirmó el fin del FONID y el gobierno nacional no ofreció un aumento del salario mínimo.
Educación 29/02/2024Los gremios docentes nucleados en la CGT (UDA, AMET, SADOP y CEA) anunciaron este miércoles un paro nacional para el próximo lunes 4 de marzo en todo el país y adelantaron que “de no tener respuesta del gobierno nacional” extenderán la medida de fuerza en todo el país.
La noticia llega luego de que este martes, en la reunión en la secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano, no existiera un ofrecimiento de un aumento del salario mínimo y, por el contrario, se confirmara la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
El paro docente coincidirá con el inicio de clases en Catamarca, Chaco, Chubut, Jujuy, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan y Santiago del Estero. Esta semana, otro paro impulsado por CTERA (la confederación mayoritaria) afectó el comienzo del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.
Sergio Romero, titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), resaltó que los docentes tienen “conquistas sostenidas en el marco de leyes” y agregó: “La Ley de Educación Nacional es muy clara, el gobierno nacional debe garantizar el financiamiento del sistema educativo”.
En ese sentido, en conferencia de prensa resaltó que sin el FONID las provincias no pueden pagar el salario mínimo y alertó que “el Gobierno no quiere reconocer que esto es una paritaria”. Sobre este punto también viene advirtiendo CTERA, el otro gremio nacional, que ayer reclamó que el Gobierno “formalice” la convocatoria para continuar la negociación con los sindicatos el próximo martes 5 de marzo, según lo previsto en el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075).
“Lamentamos mucho estar diciendo esto. Queremos construir un ámbito de diálogo y de negociación seria. Queremos a los estudiantes en las escuelas”, aseguró Romero. Sobre la reunión de ayer, señaló que “no hubo respuesta a ninguno de los temas”. Y agregó: “El secretario de Educación (Carlos Torrendell) es una buena persona pero evidentemente está sin autonomía de gestión. Nos entretuvo sin poder brindar una alternativa”.
En la conferencia de prensa estaba presente Pablo Moyano, cosecretario general de la CGT, quien afirmó: “Atacan siempre a los trabajadores. No vamos a estar mirando para el otro lado. Puede apretar a los gobernadores, a los diputados, pero a nosotros no nos aprieta nadie. No pudieron los militares, no pudo Macri, mucho menos nos va a parar este cachivache (por Javier Milei), títere de las corporaciones”.
“Hace más de 20 años que el salario docente se compone de aportes nacionales y provinciales”, explicó Marina Jaureguiberry, secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop). “El FONID es una cifra nacional que va directamente al bolsillo de los docentes. Significa entre un 10% y un 20% en los salarios”, agregó.
“Pertenecemos a un colectivo de trabajadores en el que más del 80% somos mujeres, muchísimas de ellas cabeza de familia. Las compañeras enfrentan el inicio del ciclo lectivo con una reducción del salario”, lamentó Jaureguiberry.
“La situación es grave. Son 40 años de democracia y se están incumpliendo las leyes”, expresó Fabián Felman, titular de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Los gremios docentes de la CGT habían anunciado una medida de fuerza la semana pasada, que luego suspendieron cuando fueron convocados a la paritaria por el gobierno nacional.
Luego de varias idas y vueltas, este martes a la tarde se concretó en la secretaría de Trabajo la reunión para discutir la actualización del salario mínimo, según anticipaba la propia convocatoria oficial, aunque finalmente no hubo una oferta en ese sentido.
Participaron de la reunión el secretario de Trabajo, Omar Yasin; el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y los cinco gremios docentes nacionales (CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA). También participaron diez ministros de educación de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, como parte del Consejo Federal de Educación, y asistieron como invitadas agrupaciones representativas de las entidades educativas de gestión privada: Coordiep, Consudec, CAIEP y Aiepba.
En el encuentro del martes, Torrendell confirmó la continuidad del Fondo Compensador (destinado a las provincias de menores recursos) y el fin del FONID. Explicó que se buscará reorientar los fondos a políticas vinculadas con “aprendizajes efectivos” (como el Plan Nacional de Alfabetización) y al sistema de información escolar.
Para establecer el piso salarial, pidió que las provincias hagan llegar su oferta para discutirla en la mesa, y se llamó a un cuarto intermedio hasta el martes 5 de marzo por la mañana.
El CGE dispuso un día de receso escolar esta semana, por lo cual los estudiantes de todos los niveles no deberán concurrir a las aulas.
En julio desde el Consejo General de Educación (CGE) comenzaron a hablar de «refuncionalización» para referirse a la reorganización del sistema de escuelas rurales, primordialmente las de persona único, con vista a su reagrupamiento. Verbigracia, cierre de cargos.
Desde la Secretaría de Educación de AGMER, en articulación con las y los vocales representantes en los cuerpos colegiados del Consejo General de Educación (CGE), se desarrollan instancias de socialización de las normativas concursales aplicables al nivel secundario. El objetivo es fortalecer el conocimiento docente sobre los marcos legales que regulan el acceso, la permanencia y la estabilidad laboral en el sistema educativo.
El 25 de septiembre serán las elecciones de renovación de autoridades en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Casi 21 mil docentes –según el padrón que oficializó la Junta Electoral- elegirán entre dos propuestas para conducir el mayor sindicato del sector a nivel provincial: Abel Antivero, candidato a secretario general por la oficialista Marcha Blanca, se medirá con Gimena García que, como en 2021, se presenta encabezando la Lista Multicolor.
“De regreso. No como se quiere, pero sí como el CGE decide, cuando sabemos que hay autorizaciones largas por razones menos complicadas. Pero se debe hacer frente a las circunstancias. Veremos cómo nos va con los peques de 3”.
Esta noche y mañana podría llover, luego vendría un martes soleado y después nuevamente lluvias de baja intensidad.
En el sorteo Tradicional del Quini 6 de este domingo un único apostador acertó los 6 números y se llevó el pozo total de más de mil millones de pesos. Es de la capital de Entre Ríos.