
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dispuso frenar los comicios sindicales del 18 de septiembre tras una cautelar presentada por la Lista Gris/Naranja, que denunció exclusiones arbitrarias.
Autoridades nacionales y de los gremios docentes de esos distritos advirtieron sobre los riesgos de la decisión, en medio de la segunda ola.
Nacionales30/05/2021La decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Córdoba de regresar a la presencialidad en las aulas a partir del lunes generó críticas y rechazos de las autoridades nacionales y de los gremios docentes de esos distritos, que advirtieron sobre los riesgos de esa medida, en el marco de la segunda ola de contagios de coronavirus que atraviesa el país.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, ejemplificó con los indicadores que se utilizan en otros países, como Alemania, para cuestionar la decisión anunciada el viernes por los gobiernos de Horacio Rodríguez Larreta y Juan Schiaretti.
"En Alemania, con una tasa de incidencia de 320 contagios cada 100.000 habitantes se cierran las escuelas. En Estados Unidos es de 100. La Ciudad de Buenos Aires está con una incidencia de 1.050 y Córdoba 1.099"
En declaraciones a varias radios, el ministro acusó a esos distritos de "incumplir los parámetros sanitarios construidos en consenso con todas las jurisdicciones" y acordados en el marco del Consejo Federal de Educación.
Ciudad de Buenos Aires
El viernes por la noche, Rodríguez Larreta anunció la vuelta a las clases presenciales a partir del lunes -cuando termina el aislamiento estricto dispuesto por nueve días- de los alumnos de los niveles inicial, primaria y de los dos primeros años del secundario y aseguró que "la evidencia muestra que el nivel de contagios en las escuelas es más bajo que en el resto de la Ciudad".
Así decidió mantener la presencialidad pese al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del gobierno nacional vigente hasta el 11 de junio, que estipula la enseñanza remota en las zonas de alarma epidemiológica, entre las que se encuentra el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
Además de Trotta, dirigentes del Frente de Todos y los gremios docentes porteños rechazaron esa decisión y hablaron de una "especulación política" en la medida adoptada por Rodríguez Larreta, uno de los referentes de la coalición opositora Juntos por el Cambio.
"¿Estamos frente a una decisión sanitaria o una decisión especulativa? ¿Quién maneja la agenda: Patricia Bullrich o el Gobierno porteño?", preguntó Trotta este sábado en un reportaje a FM Concepto, donde reiteró que "la presencialidad no es una cuestión de deseo sino de responsabilidad".
Desde sectores oficialistas y los gremios llegaron definiciones más duras acusando a Rodríguez Larreta de "irresponsable, electoralista y de negacionista de la realidad de la pandemia".
"Las decisiones que se toman en CABA están más vinculadas a algunos aspectos políticos y tienen que ver con el año electoral", dijo a El Destape Radio el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, y agregó: "Está en juego la salud de la gente y en esto no podemos especular".
En el mismo sentido, el senador nacional Mariano Recalde (FdT-CABA) posteó desde su cuenta de Twitter que "Larreta anuncia la vuelta a la presencialidad en el peor momento de la pandemia", tras lo cual cuestionó que insista "con su capricho mientras miles de argentinos pelean por su vida en hospitales colapsados".
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dispuso frenar los comicios sindicales del 18 de septiembre tras una cautelar presentada por la Lista Gris/Naranja, que denunció exclusiones arbitrarias.
Tras la derogación de la obligación de comunicar subas y bajas, los consumidores perdieron acceso a los valores en las estaciones de servicio.
En el marco del debate por la reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional, el gobierno nacional transfirió $12.500 millones a cuatro provincias, una de ellas fue Entre Ríos que recibió $3.000 millones.
Tras un intenso operativo de búsqueda en el río Paraná, fue hallado sin vida el cuerpo de Ludmila Olivera, la adolescente de 13 años que había desaparecido mientras nadaba en Garupá, Misiones.
En el sorteo Tradicional del Quini 6 de este domingo un único apostador acertó los 6 números y se llevó el pozo total de más de mil millones de pesos. Es de la capital de Entre Ríos.
El Gobierno tiene 24 horas para actuar. El fallo solo tiene validez en esa provincia, pero puede servir como precedente para otras medidas cautelares
Una escena digna de película se vivió ayer por la mañana en la librería “San Francisco”, ubicada en la esquina de Las Heras y 25 de Mayo, cuando una vaca ingresó sorpresivamente al local, provocando susto y parálisis entre quienes se encontraban allí.
Ocho años y medio después del asesinato de Gisela Ríos (24) asesinada a tiros en una Avenida de Concordia, uno de los imputados, se verá frente a un jurado popular que hoy iniciará el debate en la sede del Colegio de Abogados Seccional Concordia.
El dólar al público ganó cinco pesos en el día, otra vez en precio récord. Además la divisa subió diez pesos en el mercado marginal