
El FMI empeoró su proyección sobre la Argentina al estimar una recesión del 2,8% este año: qué dijo de la alta inflación
En el informe de estimaciones económicas mundiales publicado ayer, el Fondo aseguró que el ajuste significativo podría estabilizar la economía; su economista jefe anticipó cómo seguirá la suba de precios este año y destacó la necesidad de reformas fiscales y monetarias.
Economía31/01/2024

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recalculó su estimación para la economía argentina este año y proyectó una fuerte caída de 2,8% como consecuencia del “ajuste considerable” que experimentará a lo largo del 2024 por las medidas del gobierno de Javier Milei. Para el año próximo, de todas formas, prevé un pronunciado rebote de 5 por ciento. La recesión y la inflación serán tan marcadas este año que solamente la Argentina empujó un recálculo hacia la baja para toda la región y los países emergentes, mencionó el reporte.
Un día antes de la sesión del directorio del organismo, en el que se espera la aprobación de la última revisión técnica finalizada el 10 de enero y la habilitación de un desembolso de USD 4.700 millones, el FMI hizo pública su actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, en inglés).
El Fondo Monetario hizo algunas breves referencias a la situación argentina, que es el principal deudor ante el organismo y que experimentó en el último mes y medio grandes cambios de política económica tras el cambio de gobierno, que incluyeron la liberación de precios relativos, una fuerte devaluación inicial, licuación de gasto público y de deuda y medidas para contraer la base monetaria.
El FMI enmarcó su comentario sobre la Argentina en un análisis sobre lo que estima para toda la región: una desaceleración general explicada, en parte, por la recesión argentina. “En América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento disminuya de 2,5% estimado en 2023 a 1,9% en 2024, y que aumente hasta 2,5% en 2025, lo que corresponde a una revisión a la baja para 2024 de 0,4 puntos porcentuales respecto de la proyección del informe WEO de octubre de 2023. La revisión del pronóstico para 2024 se debe al crecimiento negativo de Argentina en el contexto de un ajuste significativo de la política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica”, aseguró el organismo que encabeza Kristalina Georgieva.
“Como en otras economías importantes de la región, se registran mejoras de 0,2 puntos porcentuales para Brasil y 0,6 puntos porcentuales para México, principalmente a causa de los efectos de arrastre de una demanda interna más fuerte de lo esperado y un crecimiento mayor de lo previsto en los principales socios comerciales”, abundó el informe del Fondo.
En un apartado en el que analiza las perspectivas de inflación, el FMI consideró que “el pronóstico se ha revisado a la baja tanto para 2024 como para 2025 en las economías avanzadas, mientras que se ha revisado al alza para 2024 en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, debido sobre todo a Argentina”, planteó el Fondo Monetario.
LA INFLACIÓN DE ESTE AÑO
Sobre la inflación argentina, el FMI apuntó que “se espera que la realineación de los precios relativos y la eliminación de los antiguos controles de precios, la última depreciación de la moneda y su traspaso a los precios hagan subir la inflación en el corto plazo”. En diciembre el índice de precios marcó un 25,5% (211% anual) y se espera que en enero haya alguna señal de desaceleración, aunque todavía en la zona del 20% mensual, en parte por el arrastre estadístico del último mes de 2023.
En ese sentido, el director del departamento de investigaciones del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, realizó durante la conferencia de prensa en la que presentó el WEO una proyección sobre la merma en la inflación que espera tenga la Argentina desde mitad del año en adelante, aunque aclaró que la consolidación de ese proceso depende de la continuidad del proceso de ajuste fiscal y monetario. El economista afirmó que para el segundo semestre el IPC podría reducirse hasta el 150% anual " a finales de este año”, lo que sería consistente con un dígito mensual “a partir de mitad de año”.
Al respecto, Gourinchas sostuvo que “el Gobierno actual trata de conseguir una consolidación fiscal considerable para llegar a un superávit primario de 2 puntos del PBI este año. Eso equivale a ajustar las cuentas fiscales cerca de 5 puntos del PBI. Es algo absolutamente necesario en el contexto del país porque la causa principal del proceso inflacionario es el financiamiento monetario. Para que se termine ese financiamiento las cuentas deben consolidarse y estabilizarse”.
El director del departamento de investigaciones del Fondo también destacó que el principal desafío del país será avanzar en esa consolidación de las cuentas públicas de manera “duradera”. La declaración se da tras la quita del capítulo fiscal de la ley ómnibus que anunció La Libertad Avanza la semana pasada, en donde se preveía mayores ingresos por suba de impuestos y el recorte en el gasto por jubilaciones.
El Fondo Monetario, en definitiva, puso en números la perspectiva argentina: estimó que en 2023 el PBI cayó 1,1%, que este año la contracción se acelerará hasta 2,8% de retroceso (en el informe anterior al publicado ayer la estimación era de crecimiento, también de 2,8%) y que como resultado de las políticas económicas del Gobierno, podría expandirse 5% en 2025. En la treintena de países seleccionados por el WEO, la Argentina es el único que tendrá este año una recesión. El resto -entre ellos varios de la región y otros países emergentes- terminaría el 2024 con signo positivo en la variación del PBI.
En términos generales, el WEO del Fondo Monetario proyectó que la economía global crecería 3,1% en 2024 y en 3,2% en 2025, lo que supone que las previsiones para 2024 son 0,2 puntos porcentuales superiores al informe de octubre. “Esto se debe a una resiliencia mayor de lo esperado en Estados Unidos y en varias economías de mercados emergentes y en desarrollo importantes, así como al estímulo fiscal en China. De todos modos, las previsiones para 2024–25 son inferiores al promedio histórico de 3,8% (2000–19), ante las elevadas tasas de interés de política monetaria para combatir la inflación, el repliegue del apoyo fiscal en un entorno de fuerte endeudamiento que frena la actividad económica y el bajo crecimiento de la productividad subyacente”, consideró el organismo.
Este miércoles el FMI tratará en su directorio el caso argentino. La agencia Reuters informó que, además de la discusión del informe de staff por la séptima revisión técnica que finalizó el 10 de enero pasado y la luz verde para un nuevo desembolso por USD 4.700 millones, el board podría habilitar una postergación de la última revisión del programa Extended Fund Facility (EFF), que está pautada para septiembre. Tendría lugar en noviembre y abriría la puerta para la negociación de un programa enteramente nuevo.
La decisión del Board, además, llega con los tiempos al límite para evitar que el Banco Central tenga que desembolsar reservas propias acumuladas desde que asumió el Gobierno para hacer frente al pago de unos USD 2.700 millones, vencimiento que se postergó, parcialmente, para el último día del mes. Un segundo vencimiento operará al día siguiente, el jueves 1° de febrero.
Cerca de dos tercios del desembolso que a fin de mes recibirá el Gobierno en caso de que el directorio del Fondo Monetario Internacional lo apruebe podrían desaparecer de las reservas rápidamente para hacer frente a pagos de vencimientos de deuda con el organismo, por lo que los USD 4.700 millones anunciados podrían pasar a ser, en poco tiempos, algo más de USD 1.600 millones.


Mercados argentinos en alerta: la política condiciona la recuperación económica
El Merval y los bonos soberanos arrancan la semana en rojo, reflejo del desconcierto por el veto presidencial a la ley de pensiones, el fallo sobre YPF en EE.UU. y la falta de consenso político. La presión sobre el dólar y la debilidad del peso marcan el termómetro de la desconfianza.

Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).

Argentina bajo la lupa del FMI y con deuda récord: se profundiza la dependencia financiera
La economía argentina vive una jornada de alta tensión. Mientras el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la deuda externa alcanzó un récord histórico de USD 278.070 millones, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) aterrizó en Buenos Aires para auditar el cumplimiento del nuevo programa de financiamiento firmado en abril.

Dólar: Carlos Melconian advirtió que el régimen cambiario tiene "fecha de defunción" por el temor preelectoral
El economista, fiel a su estilo, sostuvo que la realidad dará un "volantazo" porque la gente dolariza sus carteras aunque el presidente sea "Gardel".

"Un tiro en el pie": el hábito argentino que este economista ya no recomienda con una inflación a la baja
El Gobierno logró desacelerar el IPC y ahora son los consumidores los que enfrenta un desafío para sus bolsillos. En un contexto político y económico donde persiste el optimismo por una inflación a la baja -en mayo fue del 1,5%-, hay algo que todos los argentinos deben tener en cuenta si no quieren encontrarse en aprietos financieros en el medio y largo plazo.

FUERTE RECLAMO DE FAMILIARES DE POLICÍAS PORQUE LA MUNICIPALIDAD NO PAGA LOS ADICIONALES, “LLEVAMOS 120 DÍAS SIN COBRAR”, ASEGURARON
En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.

TRASLADARON A PARANÁ A GIANELLA, LA BEBA QUE HABÍA SUFRIDO GRAVES LESIONES EN EL FATAL ACCIDENTE SOBRE AVENIDA PTE. FRONDIZI
Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.


