
La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.
«Es inminente la orden de detención», respondió el fiscal Jorge Gamal Taleb respecto de la situación de la monja concordiense Luisa Toledo, expriora del Monasterio de la Preciosísima Sangre y de Nuestra Señora del Carmen, de Nogoyá, condenada en 2019 a 3 años de prisión efectiva que le impuso un tribunal por el delito de privación ilegítima de la libertad en perjuicio de dos religiosas.
Judiciales23/08/2021El miércoles 18 de este mes, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) denegó el recurso extraordinario federal presentado por los defensores de la monja, Miguel Cullen y Guillermo Vartorelli. En su voto, el vocal Daniel Carubia sostuvo que «es evidente que el recurso extraordinario así intentado se revela palmariamente inadmisible y debe denegarse su concesión», posición que compartieron Miguel Giorgio y Claudia Mizawak. De ese modo, el alto cuerpo rechazó la vía de recurrir el fallo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El 4 de junio último, la misma Sala había rechazado un recurso de queja presentado por los defensores de la religiosa.
Aunque según dijo el defensor Cullen, irán en queja a la Corte Suprema de Justicia de la Nación tras el revés en el STJ. De igual modo, aseveró el fiscal Taleb, ese recurso no traba el efecto de la detención de la religiosa.
La monja Toledo, exprioira del convento carmelita de Nogoyá, fue condenada el viernes 5 de julio de 2019 a la pena de 3 años de prisión de cumplimiento efectivo en la Unidad Penal N° 6 de Paraná. El Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay la halló culpable del delito de privación ilegítima de la libertad en perjuicio de las excarmelitas Silvia Albarenque y Roxana Peña, a quienes durante años impidió la salida del Carmelo, y a las que sometió a la aplicación de violencia, amenazas y tormentos que no estaban establecidos en las constituciones de la orden religiosa.
Luego de la confirmación de la condena por parte de la Cámara de Casación Penal y, luego, de la Sala Penal del STJ, y el rechazo al recuso federal, queda el camino allanado para que la religiosa, que está en libertad, pueda ser llevada detenida a la Unidad Penal de Mujeres de Paraná al hacer efectiva la condena. «El hecho de que la defensa presente un recurso de queja para insistir con ir a la Corte no cambia esa situación. La Corte tiene fallos en los que ha dicho que la queja no suspende la ejecución de la sentencia. El STJ devuelve el expediente al Tribunal de Juicio de Gualeguay, y este tribunal es el que manda a detenerla», apuntó Taleb.
Antes, el 29 de diciembre de 2020, la Cámara de Casación Penal confirmó la condena de la religiosa. Al llegar a Casación, Miguel Cullen, defensor junto a Guillermo Vartorelli de la religiosa, señaló que «la sentencia contiene contradicciones entre los hechos reales sustanciales y lo que termina decidiendo cuando aplica la norma, es decir se contradice en sus propios términos». La defensa de la monja planteó que el juzgamiento de las conductas de Luisa Toledo «importa inmiscuirse en cuestiones internas de la iglesia, el fallo no respeta la libertad de culto consagrada por la Constitución Nacional -ya que interpreta, reinterpreta y reescribe las normas eclesiásticas- y esa fue la gran discusión que se dio durante todo el trámite de este proceso, en el que lo que se puso en juego fueron las normas de los monasterios de clausura como los regula la Iglesia Católica».
El 5 de julio de 2020, la monja Luisa Ester Toledo, expriora del convento carmelita de Nogoyá, fue condenada a la pena de 3 años de prisión de cumplimiento efectivo en la Unidad Penal N° 6 de Paraná. El Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay la halló culpable del delito de privación ilegítima de la libertad en perjuicio de las excarmelitas Silvia Albarenque y Roxana Peña, a quienes durante años impidió la salida del Carmelo, y a las que sometió a la aplicación de violencia, amenazas y tormentos que no estaban establecidos en las constituciones de la orden religiosa.
Cuando emitió el fallo, el tribunal de Gualeguay había morigerado la pena que había pedido el Ministerio Público Fiscal, 6 años y medio, por cuanto consideró la avanzada edad de Toledo, su estado de salud y el hecho de haber vivido casi toda su vida enclaustrada en un convento. En su resolución, desechó los argumentos de la defensa, y consideró probados los hechos –el convento convertido en una cárcel “inexpugnable”, con cámaras de seguridad, cerco perimetral de alambre de púa y vidrio molido, muchas puertas con llaves, la existencia de vigilancia en el “locutorio”, el lugar donde las religiosas del claustro recibían visitas-, y condenó a la monja por el delito de privación ilegítima de la libertad agravada bajo la utilización de violencia y amenazas.
En su presentación, los defensores de la religiosa señalaron que «los fallos interpretaron como castigos costumbres arraigadas en la Iglesia Católica y entendieron como antinatural el enclaustramiento voluntario de las denunciantes, omitiendo considerar la situación de la denunciada y las testimoniales de las monjas Miño y Marín, que ratificaron lo que dicen las Constituciones y los ceremoniales del convento». Además, expresaron que la queja fue rechazada «de manera arbitraria, dado que el Superior Tribunal puso en cabeza de la defensa la carga de señalar la importancia de las declaraciones de las testigos de descargo mencionadas anteriormente, y que no fueron contestados todos los agravios planteados en la instancia casatoria, sino que dicha Cámara sólo se remitió textualmente a lo dicho por el Tribunal de Juicios, de modo que, al rechazarse la queja, se convalidó una sentencia que no se adecua a los términos constitucionales por no hallarse suficientemente fundada».
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."
Germán Davico pudo ser intendente de Gualeguaychú en 2023 por un fallo del Tribunal Electoral de la provincia que quedó jaqueado porque la Procuración General se expidió por admitir la acción de inconstitucionalidad que se presentó contra la candidatura del referente de Nueva Generación, que fue electo intendente. El duro pronunciamiento sostuvo que hubo “una interpretación sesgada, equivocada de la manda constitucional que le ha hecho decir a la norma principal aquello que no dice”.
Se trata de la fiscal interina, Josefina Beherán, aspirante a titularizar en Gualeguay. Se alegó la ausencia de acceso constitucional válido al cargo; su actuación deficiente y selectiva en causas de corrupción policial y narcotráfico; y la violación del principio de objetividad y legalidad en su ejercicio actual del cargo. Se indicó que archivó una causa por robos en la que luego se probó que los autores eran los policías encargados de investigarlos, algo que la fiscal no advirtió ni denunció.
No hay estabilización a los 12 metros, la realidad superó a los pronósticos y ahora se pronostica para mañana martes 1 de julio, la cota en el Puerto de Concordia a 12,40, mientras sube la cota de la represa a 35,50 para contener la masa hídrica que baja del norte.
La Selección Argentina de Talla Baja regresará a Concordia para su última etapa de preparación rumbo a la Copa América 2025, en Paraguay.
La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).
Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.