
Alertan por nuevos hackeos de celulares a través de WhatsApp al compartir pantallas
Se reportan nuevos intentos de hackeos de celulares a través de WhatsApp en los que intentaban acceder a la información de ciudadanos entrerrianos. Cómo evitar ser víctima de este ciberdelito.
17/01/2024

Gustavo Schumacher, jefe de la división Cibercrimen de Entre Ríos, se refirió a la nueva modalidad de estada: “Es una nueva función que nos permite WhatsApp, la opción de compartir pantalla. Esto se da en la parte donde uno puede realizar una videollamada con un contacto o una persona desconocida”.
Puntualmente, especificó que “mediante un engaño le da unas indicaciones para que comparta pantallas. Una vez que uno accede, le está mostrando el dispositivo, es decir, lo que uno tiene en la pantalla”.
Pese al interés de hacerlo con fines educativos, la aplicación de mensajería continúa siendo uno de los medios más utilizados para estafar a personas. “Esta gente lo que hace al compartir pantalla es que intenta ingresar al dispositivo, el cual le va a pedir un código de verificación. Ellos lo captan porque va a llegar un mensaje emergente, cargan el código y rápidamente utilizan el WhatsApp para fines ilegales”, remarcó
En base a las recomendaciones, el comisario explicó cómo actuar ante este tipo de casos: “Lo más seguro es activar el segundo factor, siempre en la división lo recomendamos. Es un código único que uno lo pide cada vez que uno ingresa a una red Wi-Fi distinta o por ahí pasado cierto tiempo para una verificación propia. Es un código único y de seis dígitos. Sería el mayor recaudo que se puede tener en este momento, aparte de no compartir ningún tipo de información con ninguna persona sobre cuentas bancarias o de ahorro”.
“El dispositivo hoy es arte nuestra, conserva toda nuestra información, todos nuestros recuerdos, fotos privadas y de nuestra familia y nuestras familias. Se puede generar un daño importante, más allá del aspecto económico, porque tiene acceso a todo”, aseveró sobre lo que sucede en casos de hackeos.
Al respecto, explicó qué trabajos se llevan adelante para evitar más estafas y robo de datos a usuarios: “Estamos trabajando y probando continuamente nuevos programas porque estamos tratando de aggiornarnos con todos los cambios que esto va a pasos agigantados. Seguimos con la capacitación y con los casos que salen día a día para hacer la mejor respuesta”. (ElOnce)


Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.