
Balance de una semana corta en mercados: alta volatilidad e incertidumbre global
Los aranceles de Estados Unidos siguen siendo un freno para el comercio internacional, y también la volatilidad asociada a la figura de Trump.
Economistas coincidieron en que el pronóstico de crecimiento del 8% para la actividad económica este año es realista, y también señalaron que el año próximo el Producto Bruto Interno (PBI) lograría recuperar lo perdido durante la pandemia.
El jueves último se conoció el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que dio cuenta de que en junio PBI creció el 10,8% interanual, también aumentó 2,5% con relación a mayo, acumuló en el primer semestre del año un aumento del 9,7%.
Si bien hace unos meses, desde el Gobierno se barajaba la hipótesis de un crecimiento del 7% del PBI, en las últimas semanas creció con fuerza la posibilidad de que ese incremento sea del orden del 8% "o más", como dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
LA VOZ DE ESPECIALISTAS
El economista de la Universidad Nacional de Moreno Alejandro Robba afirmó a Télam que "a partir de junio, en este nuevo escenario de vacunación en ascenso, contagios e internaciones en descenso y un mayor impulso fiscal por parte del Gobierno, es esperable un cierre de año aún más optimista que el 7%".
"En efecto, respecto al gasto público, en junio se registra una recuperación en términos reales del 10% interanual en salarios públicos y del 3% en consumo público, y el gasto social, fundamentalmente jubilaciones y planes sociales, y los subsidios al sector privado, comienzan a revertir la tendencia a la contracción de los meses previos", indicó Robba.
El analista puntualizó que "el cambio más fuerte se registra en el gasto en capital, que venía de un proceso de desaceleración en la medición interanual y pasó a una significativa expansión de 38% en abril, a 19% en mayo a 107% interanual en junio".
"Si, como el Gobierno se ha comprometido, los salarios reales se recuperan, el crecimiento podrá ser aún mayor al estimado por el REM del Banco Central hoy del 6,9%. En realidad, el ritmo del nivel de actividad es importante no por el hecho de discutir proyecciones, sino por el alto impacto positivo que existe entre el crecimiento económico y las mejoras en el nivel de vida de la población", concluyó Robba.
En la misma línea, el economista de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) Sergio Chouza indicó a esta agencia que "el aumento del 8% del PBi que pronosticó Kulfas es un escenario más aceptable y esperable que el 7%, que es un poquito conservador".
"Obviamente se incorpora información que hace un par de meses no estaba, que es cómo se venían descongelando las diferentes actividades y avanzando el plan de vacunación", destacó Chouza, quien subrayó que "hay cada vez más actividades que recuperan grados de normalidad casi plenos".
De esta manera, estimó que "si se cumpla eso y el año próximo se crece en torno al 4%, para 2022 ya se estarían recuperando niveles de actividad previos a la pandemia y superando a 2019 en términos de PBI".
"Así se contradice el informe absurdo de la OCDE, de fines de mayo, que marcaba que Argentina iba a ser el último país en recuperar los niveles previos a la pandemia en 2026", indicó Chouza.
A su criterio, "desde lo macro están dadas las condiciones, con un tipo de cambio competitivo, una situación cambiaria ordenada, cuentas públicas que de a poquito empiezan a consolidarse, la recaudación que crece por una mejora de la actividad, y la inflación que empieza gradualmente a ceder".
Los aranceles de Estados Unidos siguen siendo un freno para el comercio internacional, y también la volatilidad asociada a la figura de Trump.
Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.
Conocé a cuánto operan el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL.
Además de conocer la cotización del día, conoce cuáles fueron los cambios que tuvo el dólar la última semana. Este lunes, 9 de junio de 2025, la cotización del dólar oficial tras la apertura de mercados es de $ 1.200 en las pantallas del Banco de la Nación Argentina. Dicha cifra, reflejan una variación de 0 en las últimas 24 horas.
Un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que la cosecha de este conjunto para la campaña 2024/25 registraría un incremento interanual del 52% con 1,3 millones de toneladas.
En la jornada de hoy, el dólar blue registró una significativa caída de $15, cerrando a $1.165 para la venta y $1.145 para la compra, marcando su mayor retroceso diario en casi un mes . Esta baja lo posiciona como el tipo de cambio más barato del mercado, incluso por debajo del dólar oficial .
Los concejales no sesionan porque “no hay temas que tratar”. Ni oficialistas ni opositores encienden una chispa que, al menos, derrita el hielo invernal con una tormenta de ideas y proyecte algo de calor y rumbo.
El secretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC), Juan José Simonetti, afirmó que la reciente movilización en defensa de Cristina Fernández de Kirchner evidenció un renacer del movimiento justicialista. “Fue una de las más grandes en años. La sentencia que proscribe a la expresidenta reavivó al peronismo y convocó a las organizaciones sindicales que son su columna vertebral”, declaró a El Sol–Tele5.
Estimaciones de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande indican que a principio de la semana próxima se llegará al pico de la suba en el río Uruguay.
La nueva edición del Mundial de Clubes 2025 dejó en shock al planeta fútbol. Con resultados inesperados, figuras ausentes y declaraciones explosivas, el torneo está rompiendo con la hegemonía europea y visibilizando la competitividad de los equipos sudamericanos.
En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.