
El mayorista, clave para el comercio exterior, ya se ubica en ese nivel, como pretende el Gobierno, las cotizaciones del dólar vuelven a caer y el mayoristas cotiza casi a $1.100.
La inflación de la primera semana tras las elecciones presidenciales fue de 3,1%, con un sostenido avance en carnes, verduras y productos de almacén, según la evaluación del Ministerio de Economía de la Nación.
La medición corresponde al período del 20 al 26 de noviembre y en el acumulado de las cuatro semanas previas (coincidentes con el desarrollo del mes) la suba de precios acumula un avance de 10,8%.
De acuerdo al informe de la Secretaría de Política Económica se observó una evolución de precios por sobre el promedio en carnes (3,4%), alimentos y bebidas de almacén (4,8%), frutas (11,8%).
A su vez, por debajo del promedio quedaron indumentaria (0,9%), los regulados (tarifas) (1,7%) y verduras (-2,1%).
El Gobierno intentó mantener los precios a raya tras la derrota electoral del ministro de Economía, Sergio Massa, pero los esfuerzos fueron insuficientes según se desprende de la propia medición oficial.
Si bien se informó de reuniones en la Secretaría de Comercio y de supuestos acuerdos de continuidad del programa "Precios Justos", los primeros números que surgen muestran un nuevo salto inflacionario.
Expectativas
Los aumentos, en muchos casos, tienen un carácter preventivo ante el nuevo escenario que se abrirá el próximo 10 de diciembre.
El presidente electo, Javier Milei, ya anticipó que cerrará la Secretaría de Comercio, o puntualmente ya no habrá controles de precios, lo cual genera incertidumbre sobre lo que sucederá las próximas semanas.
Las expectativas de inflación para los próximos meses son altas e incluso Milei indicó que la Argentina entrará en un período de estanflación, que significa alta inflación con recesión.
Sin embargo, analistas entienden que de acuerdo a la evolución de la economía y de los precios, Argentina transita una estanflación desde hace muchos años.
Cómo fue noviembre según las consultoras
Las consultoras comienzan a informar sus relevamientos de la inflación de noviembre y, a diferencia del 10,8% que informa la Secretaría de Política Económica, los registros están más cercanos a un 13%, un par de puntos por encima que el cálculo de la oficina de economía.
La Fundación Libertad y Progreso informó que el IPC-LyP de noviembre mostró un aumento de 12,6% mensual.
"Con esta variación, nuestro IPC consolida la aceleración que se vio en las últimas semanas de octubre y regresa a los aumentos que se registraron tras el salto cambiario post PASO", explicaron. De esta forma la variación interanual ascendió a 160,4%, 68 puntos más que un año atrás, y el valor más alto desde julio de 1991 (178,3%).
"Los datos de la última semana mostraron que tras la segunda vuelta electoral los precios crecieron a un ritmo del 6,6% semanal, el mayor registro de toda la administración Fernández", detallaron.
Estimaciones
La suba estuvo impulsada por el rubro de Alimentos y Bebidas, donde registraron subas del 12% para la mayor parte de los productos; algo vinculado al vencimiento del programa de Precios Justos que se renovó con actualizaciones del 12%.
Y también por el lanzamiento de un nuevo tipo de cambio diferencial, 20% superior al oficial, para todas las exportaciones, equivalente a un salto cambiario para toda la canasta de productos transables que son parte de nuestra canasta exportable.
Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso alertó que "si bien la suba de precios es la más alta desde 1991, aún hay mucha inflación abajo de la alfombra.
Desde diciembre de 2019 los precios regulados acumularon una suba 512%, en promedio, mientras que el IPC núcleo, que excluye los productos regulados y con comportamiento estacional, lo hizo en 866%.
En la misma línea, desde EcoGo, indicaron que la inflación de noviembre se ubicaría en 13,4% mensual. "Esto responde a la aceleración de precios de los alimentos pero también a algunos precios claves, antes bajo acuerdos, que marcaron fuertes subas en la semana como medicamentos o combustibles", indicaron.
Por su parte, el relevamiento de precios minoristas de C&T para GBA presentó un alza mensual de 11,5% en noviembre. "El mes arrancó con diversos ajustes significativos después del freno que había tenido lugar hasta las elecciones generales de octubre, a continuación hubo una moderación y, luego del balotaje, comenzaron a registrarse incrementos fuertes y generalizados", detallaron.
Según las mediciones de la consultora que dirigen Camilo Tiscornia y María Castiglioni, salud fue el rubro de mayor suba ya que se destacó el alza de 19% en los medicamentos y alimentos y bebidas que subió 13%, con alzas generalizadas, que no bajaron del 9% y que llegaron hasta el 22% en frutas y verduras".
El próximo miércoles 13 de diciembre, tres días después de lo que será la asunción del nuevo Gobierno, el INDEC dará a conocer el índice oficial de inflación de noviembre.
El mayorista, clave para el comercio exterior, ya se ubica en ese nivel, como pretende el Gobierno, las cotizaciones del dólar vuelven a caer y el mayoristas cotiza casi a $1.100.
El Director del Distrito III de las FAA, Matías Martiarena fue enfático al sostener que: "Por más que los rindes sean buenos, los números están cada vez más en rojo".
A cuánto cotiza el oficial hoy miércoles 30 de abril en los principales bancos relevados por el BCRA. Cuál es la cotización del dólar blue
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas. El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció que prepara medidas para alentar el uso de dólares, al hablar en un encuentro que convocó a inversores y economistas.
Así lo anunció el CEO y presidente de la compañía, Horacio Marín. Se debe a la baja del precio internacional del petróleo, entre otros factores
Este lunes al mediodía se confirmó el triste desenlace de la joven Natacha Castelli, de 30 años, quien luchó con valentía contra un agresivo cáncer de cuello de útero. Su historia movilizó a la comunidad de Concordia y generó una ola de solidaridad en todo el país a través de la campaña “Ayudemos todos a Natacha”, que buscaba financiar una compleja cirugía multidisciplinaria.
Una verdadera tragedia se desencadenó en esta feria de órdenes multiples de allanamientos que terminó por ocasionar la muerte de una mujer de unos 50 años que permitió el ingreso de la Policía, sin oponer resistencia, aunque cuando le dieron la orden se dio cuenta que el allanamiento estaba dispuesto para la casa vecina, se descompensó, se desmayó y tras una maniobra de RCP, fue trasladada al MASVERNAT pero terminó falleciendo.
4/4/1975 – 5/5/2025. Sus hijos: Angelina Giménez y Luana Perilli; su nieto: Santiago Giménez; sus hermanos: Verónica y Alejandro Oliva; su hermana política Lorena Tessani; sus sobrinos: Stefania, Nicolás, Agustina, Antonella, Candelaria y Greta; su sobrino nieto: Mateo y demás familiares participan con profundo pesar su fallecimiento, e informan que el servicio de inhumación se realizará hoy miércoles 7 de mayo de 2025 a las 11:00 Hs, en el Pinar del Campanario del Obispado de Concordia, lugar de paz y oración a la espera de la gloriosa Resurrección. Servicio de sala: Pinar del Campanario del Obispado de Concordia. Servicio fúnebre: Pinar del Campanario del Obispado de Concordia.
Esteban Bruno, el argentino de 33 años residente en Guadalajara, fue localizado con vida en Nayarit tras ser reportado como desaparecido desde el 21 de abril.