
Nación creará una Policía Migratoria para fortalecer el control en las fronteras.
El nuevo organismo estará bajo la órbita del Ministerio de Seguridad y estará integrado por agentes de las distintas fuerzas.

Aunque políticamente significa un cambio radical, la victoria de Javier Milei no tendrá un impacto inmediato en una tendencia que se ha consolidado desde que se abrieron las fronteras tras el cierre de la pandemia. Argentina seguirá siendo un destino barato para los uruguayos durante el 2024, por lo que es previsible que sigan cruzando de forma masiva las fronteras para viajar al país vecino.

En el pronóstico de que Argentina continuará barata coinciden economistas, comerciantes de la frontera y autoridades del equipo económico del gobierno uruguayo.
El precio del dólar oficial está “subvaluado” mientras que los diferentes cambios paralelos cotizan sobrevaluados, advirtió Giuliano Cantisani, economista de CPA Ferrere, entrevistado por El País. “El valor de equilibrio de un tipo de cambio libre y unificado se encontraría en algún lugar en el medio de los dos, probablemente más cercano de los cambios paralelos que operan con mayor libertad. En ese sentido, no es de esperar que la unificación cambiaria implique necesariamente una buena noticia para los comercios de frontera”, consideró.
Cantisani aseguró que Uruguay se ha “enriquecido” en comparación a Argentina. Su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita está en valores similares a los de 2009, mientras que el de Uruguay es 30% mayor al de ese período.
Que el país sea “relativamente más rico” provoca que sea estructuralmente más caro. “Algo similar ocurre con Brasil. Si bien hay períodos en los que las diferencias de precios se agrandan o se achican, en general es estructuralmente más barato. Deberemos acostumbrarnos a que suceda algo similar con Argentina”, aseguró el economista.
El director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo, Agustín Iturralde, coincidió en que Argentina seguirá barata para Uruguay. “Tal vez no tanto como ahora, pero sí más barata por un tema estructural”, declaró al medio uruguayo.
Una eventual estabilización de la economía argentina y un mayor equilibrio en los precios podría ser un desestímulo para comprar en Argentina, en comparación a la situación actual. Sin embargo, los economistas coincidieron en que los “uruguayos seguirán cruzando la frontera” para hacer sus compras del lado argentino.
Los departamentos limítrofes con Argentina padecen la diferencia de precios entre un país y el otro, una brecha que genera que los uruguayos crucen de un país al otro para hacer las compras del día a día. Este comportamiento afecta al mercado uruguayo, que reporta una disminución de sus ventas de entre el 30% y el 40%.

En la Confederación Empresarial del Uruguay –una organización que reúne a los comerciantes del interior del país– no son optimistas respecto a lo que ocurrirá el año que viene. La presidenta de la gremial, Vera Facchin, declaró a El País que en 2024 se estarán enfrentando a los mismos desafíos de hoy, con uruguayos que buscarán precios más bajos en Argentina y los comercios locales afectados.
En el gobierno de Luis Lacalle Pou también descartan una rápida solución a los desajustes en Argentina. Las autoridades del Banco Central del Uruguay (BCU) hacían este pronóstico antes de que comience el proceso electoral.
En un evento ante empresarios turísticos en agosto, el presidente del BCU, Diego Labat, aseguró que es probable que haya un aumento de la cotización del dólar oficial y una baja del blue, ganara quien ganara la elección. “La brecha cambiaria se debería achicar. Eso es lo que estamos viendo nosotros con el asesoramiento que tenemos de economistas argentinos que nos dan un panorama”, aseguró el jerarca.
“Puede haber alguna hipótesis sobre que directamente eliminen el doble tipo de cambio, que creo que puede pasar. Pero aun cuando se vaya a ese extremo, siempre estamos hablando de un achicamiento de la brecha cambiaria”, analizó el presidente de la autoridad monetaria uruguaya.
Labat proyectó que la reducción de la diferencia entre los tipos de cambio provocará que Argentina sea más cara el año que viene en comparación a la situación actual.

El nuevo organismo estará bajo la órbita del Ministerio de Seguridad y estará integrado por agentes de las distintas fuerzas.

Este lunes 24 de noviembre el tiempo en Concordia se despide con buen sol y temperaturas ascendentes pero dentro de márgenes primaverales. La máxima está prevista en 25 grados para esta tarde y no hay atisbo de lluvias en el horizonte.

El próximo miércoles 3 de diciembre, el INTA Concordia será sede de un encuentro clave para el sector citrícola argentino, con la participación de especialistas y productores de toda la región.

La temperatura ideal de 18 a 20 grados estará presente en la mañanita Concordiense y por la tarde irá subiendo hasta los 23 grados, lo que augura una jornada muy agradable.

Después de las lluvias que se pronostican para mañana, habrá nuevamente sol radiante por varios días. A preparse a disfrutar de la primavera.

La institución con sede en calle Buenos Aires ha confirmado en los últimos días la creación de una comparsa propia, con la cual será parte de los carnavales de nuestra ciudad

Y, como siempre, la conductora de la moto, resultó lesionada y trasladada de urgencia al Hospital Masvernat.

La vicepresidenta del PJ de Entre Ríos, Carina Domínguez, cuestionó duramente el accionar de un reducido grupo interno en Concordia, que cambió la cerradura de la sede departamental en un intento de destitución de su presidente, Facundo Ruiz Díaz, en lo que se constituyó como “un acto totalmente antidemocrático”, denunció. “Esto le hace mal al peronismo”, advirtió y consideró que este hecho “merece el repudio de todo el arco político”.

La mayoría de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal avaló la decisión del ministro Alexandre de Moraes, quien determinó la prisión preventiva del expresidente.

La Secretaría Nacional Antidrogas informó que ejecutó un allanamiento a un establecimiento comercial identificado como una supuesta importadora de vehículos. La institución señaló que esta infraestructura servía para montar cargas ilícitas que ingresaban a través de rutas utilizadas por organizaciones criminales

Habían llegado al país el mes pasado. Cuáles son sus creencias y costumbres.
.