
En Salto piden exoneración de impuestos para desincentivar las compras en Argentina
Empresarios del departamento de Salto impulsan una reforma legal que limite a los “importadores monopólicos” que perjudica, principalmente, a las ciudades uruguayas que comparten fronteras con Entre Ríos.
Regionales25/10/2023
Editor
La diferencia de precios en la frontera de Uruguay y Argentina está en su máximo valor desde que la Universidad Católica realiza el Indicador de Precios Fronterizos. En septiembre, las compras en Salto eran un 180% más caras que en Concordia, una brecha que genera que los uruguayos crucen de un país al otro para hacer las compras para el día a día. Este comportamiento afecta al mercado uruguayo, que reporta una disminución de sus ventas de entre el 30% y el 40%.
En los comercios fronterizos la crisis se acentúa y los empresarios de la zona reclaman medidas de parte del gobierno para mitigar el impacto. En Salto se formó un grupo de empresarios y comerciantes denominado Salto en Movimiento, que alerta sobre las consecuencias que pueden tener las medidas para la zona.
Los comerciantes de ese movimiento e integrantes del legislativo de Paysandú (la ciudad uruguaya vecina de Colón) reclaman que el Poder Ejecutivo tome medidas para mitigar el impacto de la crisis argentina, según informó El País. Pretenden exoneraciones impositivas, un proyecto de ley para habilitar la micro importación y regular el precio de los combustibles.
En 2021, los senadores del oficialismo uruguayo Sergio Botana (Partido Nacional) y Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto) presentaron ante el Parlamento un proyecto de ley para habilitar la micro importación, que busca “eliminar los monopolios” que se dan en el país y reducir los precios de venta al público, pero la propuesta no avanzó en el trámite parlamentario.
El referente del grupo Salto en Movimiento, Rodolfo Germano, cuestionó que el proyecto de ley fue trancado porque “perjudica a algunos importadores monopólicos”, que son quienes provocan que haya “una cantidad de productos de la canasta básica que sean mucho más caros” en Uruguay que en Argentina.
La aprobación de la normativa generaría la reducción del costo de algunos productos. “Más allá del momento actual de diferencia cambiaria que tenemos con Argentina, en condiciones relativamente normales siempre estamos mucho más caros acá”, sostuvo Germano.
En el Indicador de Precios Fronterizos se refleja el comentario de este empresario. En julio de 2015, cuando se realizó por primera vez el índice, la brecha era del 42%. La evolución se mantuvo en ese margen hasta septiembre de 2021, cuando se retomó el cálculo tras el cierre de fronteras obligado por la pandemia. En ese mes, la diferencia fue de 124%.
Salto en Movimiento también pretende que el precio de los combustibles se regule a través de la fijación de un margen que asegure que estén un 20% más caros en Salto que en Concordia. Según Germano, si se aplicaran estas dos medidas el salteño va a hacer las cuentas y se dará cuenta que le convendría quedarse del lado uruguayo.
Los ediles del Paysandú (integrantes del legislativo de ese departamento fronterizo uruguayo) plantearon ante el Parlamento, en tanto, que se otorguen beneficios fiscales a través de la aplicación Tuapp, una herramienta que utiliza el gobierno para los beneficiarios de las canastas alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
El edil Marcelo Tortorella dijo que la “intervención fiscal” es la “única solución” para la realidad de la frontera, porque los márgenes de las empresas son cada vez “más exiguos”.
A través de esa app se podrían otorgar descuentos del IVA y el Impuesto Específico Interno (Imesi) a algunos productos de la canasta básica.
Mario Culñev, otro de los ediles, dijo que esta medida no solucionaría el problema de fondo pero sí paliaría una “situación vulnerable y compleja” que viven los departamentos fronterizos. Más allá de estas soluciones puntuales, Uruguay debería “tomar medidas a largo plazo” para que su comercio sea competitivo y no dependa de la coyuntura.


En la mañana de este viernes, la comunidad de Chajarí y la región, se vio conmovida por la noticia de la muerte de Agustín Fresco, hijo del reconocido médico Daniel Fresco.

Lanzamiento Oficial de la Tercer Edición de la EXPO NAVIDAD 2025 en Puerto Yeruá: Un Evento de Arte, Cultura y Tradición
Este viernes 10 de octubre, a las 10 de la mañana, el café bar Richmond, cedido gentilmente por su propietario Leandro Lapiduz, fue el escenario elegido para el lanzamiento de la esperada tercera edición de la EXPO NAVIDAD 2025.

Vecinos persiguieron y atraparon un ciervo en pleno barrio urbano de Chajarí
Este jueves vecinos de un barrio de la zona norte de Chajarí fueron sorprendidos por un ciervo axis. El animal fue perseguido y atrapado.

La CAFESG abrió los sobres de la licitación para obra en el hospital de Federación
La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación para la obra de “Refacción y Ampliación de la Cocina del Hospital San José”, de la localidad de Federación.

El municipio de Chajarí sorteó 12 lotes de terreno de su plan de acceso a la tierra urbana.
Este miércoles, en el auditorio del Centro Cultural municipal de la ciudad de Chajarí, se llevó adelante el sorteo para la compra de 12 lotes, en barrio Jardín de la "Ciudad de Amigos".


Detuvieron a dos jóvenes por posesión de armas y tenencia de estupefacientes con fines de comercialización
Dos femeninas que regenteaban un kiosco de narcomenudeo fueron detenidas con un arma de fuego y cebollines de cocaína listo para su comercialización. Ahora están en la Comisaría del Menor y la Familia. Podrían ser enviadas a la Cárcel de Mujeres de Paraná.

La Policía de Entre Ríos lleva adelante un megaoperativo con más allanamientos que en Río de Janeiro.
La plana mayor de la policía de Entre Ríos, se encuentra en Concordia, junto a funcionarios de primer nivel del gobierno provincial en el marco de un megaoperativo que tiene en ejecución desde ayer y seguían en la madrugada:54 allanamientos simultáneo, una cifra mayor a las ordenadas por los jueces brasileños en la lucha contra los carteles de las favelas del país vecino. Más tarde, en conferencia de prensa, presentarán los resultados del más grande de los operativos en procura de neutralizar a los vendedores de armas que proveen al narcotráfico de la región.


Nueve departamentales de Policía aportaron efectivos y medios para hacer 54 allanamientos en Concordia. Detuvieron 16 personas.
A pesar de que todo parece ser un extraordinario golpe al tráfico de armas del narcotráfico. Movilizar a media provincia hacia Concordia con docenas de efectivos y móviles para secuestrar una tumbera y armas de fuego de bajo calibre (salvo una 9 mm. que no se vio en las fotos) no parece adecuado y genera dudas. Realmente hubo 9 departamentales de Policía que enviaron un móvil cada una con una dotación de tres funcionarios ?, pues esto nos daria nada menos que 27, más los grupos GIA de varias otras, daría que hubo más de medio centenar de policías extras y no resulta congruente.




