
Lejos de ser una amenaza, esas nubes representan una curiosa y poco frecuente manifestación de la dinámica atmosférica.
Entre los fenómenos hidrometeorológicos extremos, la Organización Meteorológica Mundial incluye a las tormentas, las inundaciones, las sequías, las olas de calor y los efectos derivados, que representaron "el 93% de todos los desastres ocurridos" entre 1998 y 2020.
Internacionales18/08/2021La Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentó este martes el "Reporte del estado del clima en América Latina y El Caribe 2020" y señaló que la región es "una de las más afectadas por los fenómenos hidrometeorológicos extremos", y que los fenómenos climáticos provocaron la muerte de 312.000 personas y afectaron a otras 277 millones, entre 1998 y 2020.
"La región de América Latina y el Caribe es una de las más afectadas por los fenómenos hidrometeorológicos extremos", dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
"El año 2020 fue testigo de ello con la muerte y la devastación causadas por los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y la intensa sequía y la inusual temporada de incendios que castigaron la región del Pantanal del Brasil, Bolivia, el Paraguay y la Argentina", agregó.
Entre los fenómenos hidrometeorológicos extremos, la OMM incluye a las tormentas, las inundaciones, las sequías, las olas de calor y los efectos derivados, que representaron "el 93% de todos los desastres ocurridos" entre 1998 y 2020.
En ese período, los fenómenos climáticos y geofísicos "se cobraron 312.000 vidas y afectaron directamente a más de 277 millones de personas", señaló la OMM.
Entre las repercusiones más importantes destacaron la escasez de agua y el desabastecimiento energético, las pérdidas agrícolas, los desplazamientos de población y el deterioro de la salud y la seguridad, "que no hicieron más que agudizar problemas derivados de la pandemia de Covid-19".
La organización advirtió que América Latina y el Caribe "se enfrentan a graves crisis socioeconómicas debido a estos fenómenos hidrometeorológicos extremos" y que en los últimos tiempos esta situación "se ha visto agravada" por los efectos del coronavirus.
El informe presenta los efectos del aumento de las temperaturas, el cambio en la distribución de las precipitaciones, las tormentas y el retroceso de los glaciares y proporciona información detallada a nivel regional que permite constatar la degradación de los indicadores del cambio climático mundial.
Entre sus principales hallazgos destaca lo difundido sobre la temperatura que en "la región se vio afectada por importantes olas de calor, en especial muchos países de América del Sur, donde se alcanzaron temperaturas superiores a los 40 grados durante varios días seguidos y se batieron numerosos récords de temperatura, con valores de hasta 10 grados superiores a lo normal".
Sobre las precipitaciones, señalaron que "la sequía generalizada tuvo importantes repercusiones, como la bajada del nivel de los ríos, con las consiguientes dificultades para el tránsito por las rutas interiores de navegación, y la reducción del rendimiento de las cosechas y de la producción de alimentos, que agravó la inseguridad alimentaria en muchas zonas".
"Casi la mitad de la superficie de América Latina y el Caribe está cubierta de bosques, donde se concentra alrededor del 57% de los bosques primarios que quedan en el mundo, y los incendios y la deforestación amenazan uno de los mayores sumideros de carbono del planeta", advirtió Taalas.
Y agregaron, entre otras cuestiones, que "la intensa sequía que castigó el sur de la Amazonia y la región del Pantanal fue la peor de los últimos 50 años".
Respecto a los incendios, dijeron "en conjunto, en América del Sur fueron más frecuentes en 2020 que en 2019" y "causaron daños irreversibles en los ecosistemas".
Sobre el Amazonas, consideraron que "está al borde de convertirse en una fuente neta si se mantiene el actual ritmo de pérdida de masa forestal".
Sobre los ciclones tropicales, destacaron que "en 2020 se formaron 30 tormentas con nombre en la cuenca del Atlántico" y eso es "un nuevo récord".
En cuanto a glaciares, observaron que "en los Andes chilenos y argentinos, los glaciares retrocedieron en las últimas décadas, y la pérdida de hielo se aceleró desde 2010".
Por último, afirmaron que "los fenómenos meteorológicos extremos afectaron a más de 8 millones de personas en toda América Central, y ello exacerbó la inseguridad alimentaria en países que ya se encontraban paralizados por las crisis económicas, las restricciones vinculadas a la Covid-19 y las situaciones de conflicto".
Lejos de ser una amenaza, esas nubes representan una curiosa y poco frecuente manifestación de la dinámica atmosférica.
El asesinato de un hombre a manos de su expareja, que le clavó un cuchillo mientras él sostenía en brazos al hijo de 11 meses de ambos, ha conmocionado a Brasil
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, declaró este miércoles que su Gobierno está intentando aclarar la situación en torno a la ayuda militar estadounidense a su país.
Los visitantes que lleguen a las islas más saturadas del Egeo deberán pagar hasta 20 euros por persona; la medida responde al creciente malestar local por la sobrecarga turística
El presidente norteamericano instó a la organización terrorista a aceptar la propuesta que “no mejorará”
El cardenal Luis Pascual Dri, conocido por ser el confesor de Jorge Bergoglio antes de ser proclamado como Papa Francisco, murió ayer a los 98 años, luego de una vida dedicada a la labor religiosa. Lo confirmó este martes el arzobispado de Buenos Aires, con un comunicado oficial.
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.
Cinco personas, entre ellas una niña, fallecieron este martes en una vivienda del barrio porteño de Villa Devoto por una probable intoxicación con monóxido de carbono, producto de un escape silencioso de gas. La causa está en investigación mientras la comunidad reclama más controles y prevención ante una problemática que se agrava cada invierno.
Un niño de dos años murió en Cataluña al quedar encerrado en un auto por varias horas.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.