
Las hostilidades entre los países vecinos comenzaron con un atentado en la parte india de la disputada región de Cachemira en el que murieron 26 turistas.
Fue mediante una carta firmada por 27 de los condenados que están recluidos en la cárcel de Punta Peuco en la que culpan a sus superiores, reconocen sus acciones y las justifican en el cumplimiento del deber.
Internacionales13/09/2023Un grupo de militares detenidos en el penal Punta Peuco, una cárcel especial para detenidos por crímenes de lesa humanidad en Chile, reconocieron a través de una carta “violaciones a los derechos humanos” en la dictadura y acusaron de “pávido silencio” a los mandos superiores, además de solicitar “conmiseración” al poder político y judicial.
“En el cumplimiento de nuestros deberes y en la forma como lo entendíamos en esa época (dictadura), muchas de nuestras acciones produjeron violaciones a los derechos humanos, con graves consecuencias”, señalaron en la carta, que fue entregada por la abogada Javiera Steger Vidal y leída a la prensa por el diputado pinochetista Gonzalo de la Carrera.
El escrito, conocido un día después de que se cumplan 50 años del golpe que instauró la dictadura liderada por Augusto Pinochet (1973-1990), agrega que tales acciones son “reflejo de una formación que daba más importancia a la obediencia” que al respeto “por el que se consideraba adversario”.
“Asumida dicha realidad, con la misma firmeza y dignidad, expresamos nuestra congoja por quienes, siendo el eslabón más bajo y más débil de la cadena de mando (…) hoy tengan como único futuro terminar sus días en prisión por cumplir las órdenes de sus mandos, según lo consagraba la legislación militar vigente”, dice la carta.
En esa línea, los internos señalan que esperaron 33 años para que “los superiores asuman la responsabilidad de sus órdenes” como consecuencia del “pávido silencio de aquellos que, investidos de sus grados y cargos, no han tenido la grandeza de hacerse cargo de las órdenes que impartieron a sus subordinados”.
Por último, los internos de Punta Peuco solicitan la “conmiseración del poder político y judicial” para poder estar “juntos a sus seres queridos”.
“A la sociedad civil le pedimos el apoyo y la comprensión para hacer realidad el anhelado sueño de una justicia “justa” para nuestros subalternos”, afirma la carta.
“Nosotros que cumplimos las órdenes de nuestros superiores en aquellos aciagos días que vivió nuestro país hace 50 años y durante todo el gobierno militar, renovamos nuestra lealtad a la patria y a nuestras instituciones”, cierra el comunicado de 27 condenados, que se encuentran en el Centro de Detención Preventiva y cumplimiento Penitenciario Especial Punta Peuco un complejo para militares y exagentes del Estado chileno condenados por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura de Pinochet.
El Gobierno de Gabriel Boric celebró este lunes una serie de homenajes y conmemoraciones a la figura del expresidente Salvador Allende, quien falleció tras el ataque de militares al Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.
El golpe de Estado derivó en una dictadura que duró 17 años y estuvo caracterizada por el asesinato, secuestro, tortura y censura de miles de chilenos a manos de militares y agentes del Estado.
Las hostilidades entre los países vecinos comenzaron con un atentado en la parte india de la disputada región de Cachemira en el que murieron 26 turistas.
El mandatario brasileño llegó a la capital rusa para participar en los festejos con ocasión del 80 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi.
El presidente de la República Oriental del Uruguay, profesor Yamandú Orsi, participó en el acto de asunción de las autoridades de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. En la oportunidad, destacó que el organismo binacional es central para el desarrollo.
En su homilía, el sumo pontífice advirtió por los peligros de la crisis de la fe ante el avance del “dinero, el poder o el placer”. “Me llamaron para llevar una cruz y para ser bendecido con esta misión”, señaló.
La Intersindical en Defensa de Iosper marchó a Casa de Gobierno en protesta por el proyecto de creación de OSER en reemplazo de la obra social de la provincia
Los comicios de este domingo serán decisivos para el futuro político de cada distrito y marcarán el inicio de un calendario electoral intenso en el país.
En un comunicado de prensa, el Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER Este viernes 9 de mayo en sede del PJ, el Consejo Departamental Paraná del PJ se reunió con representantes de trabajadores del IOSPER y sindicatos afines para debatir un plan de resistencia a la entrega de la obra social de los entrerrianos, convocando a todos los beneficiarios a movilizarse para defender el IOSPER en manos de los trabajadores de la provincia, al cabo de lo cual se formula la siguiente declaración. Por estos días enfrentamos en nuestra provincia una estrategia del gobierno porteño de Frigerio para liquidar la obra social de los trabajadores y jubilados entrerrianos, el IOSPER.
A pesar de las declaraciones oficiales, un reciente informe detalla la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), ubicando a Entre Ríos entre las provincias que más fondos recibieron durante la actual gestión.
El defensor sufrió la fractura de su tobillo izquierdo tras un cruce de Jeremías Perales. Fue sobre el final del partido disputado en Jujuy, y el agresor recibió la tarjeta roja de inmediato.