Las cárceles de Ecuador son "el epicentro del crimen"

Las estructuras criminales utilizan las prisiones como centros de operaciones para organizarse y sembrar terror en la sociedad. Las autoridades poco pueden hacer para frenar a los encarcelados.

Internacionales05/09/2023EditorEditor
ecuador
Casi 60 funcionarios de seguridad fueron tomados rehenes por los convictos.

Un grupo de convictos de una cárcel de Cuenca, al sur de Ecuador, tomó como rehenes a 50 guardias y siete policías el jueves pasado (31.08.2023), en un nuevo motín que pone de manifiesto el control extremo que las bandas criminales ejercen sobre las cárceles del país andino, que vive niveles de violencia sin precedentes.

El sobrepasado Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), que está a cargo de 36 prisiones en todo el país, informó al día siguiente que los rehenes fueron puestos en libertad.

"El epicentro de la criminalidad"

Ecuador, un país que antes era considerado tranquilo, lleva varios años sufriendo una escalada de la violencia, particularmente por la presencia de bandas criminales aliadas con carteles mexicanos y colombianos, que utilizan las cárceles como centros de operaciones, desde donde organizan actos que siembran terror en el país.

Según un informe de la Policía Nacional del Ecuador, el país pasó en cinco años de 5,8 a 25,32 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes en 2022, la cifra más alta de su historia.

"Las cárceles se han constituido en el epicentro del crimen. Desde ahí se activan y planifican las acciones criminales más llamativas", contó a DW Daniel Pontón, docente de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), de Ecuador.

El SNAI baraja dos hipótesis para la reciente revuelta de los presos: un rechazo de los encarcelados al traslado de reos a cárceles de alta seguridad, o la intención de amedrentar a las autoridades para frenar los controles de las celdas, donde los reos esconden armas, drogas y dinero en efectivo.

Un asesinato que cambió la política

El asesinato del aspirante presidencial Fernando Villavicencio, así como el de otros políticos y alcaldes durante este año, ha generado un impacto muy fuerte en la política: "A partir del asesinato, se militarizó la agenda pública electoral, porque no solo se puso en primer plano el tema de la seguridad, sino que también el de la mano dura", explicó a DW Fernando Carrión, especialista en Seguridad y académico de FLACSO.

"Dentro de esta lógica de quién ofrece más mano dura, los ocho candidatos se presentaron con chalecos antibalas, con cascos y cobijas protectoras; la violencia cambió la política de Ecuador", añadió.

La expansión del crimen organizado en las cárceles

Asimismo, Carrión señala que las estructuras criminales han expandido su nivel de organización y control de las cárceles: "En febrero de 2021 se produjo el primer amotinamiento importante. Esto ocurrió en cuatro cárceles, de tres provincias distintas y a la misma hora, lo que demostró la preparación que tenían", recordó.

"El 28, 29, y 30 de julio pasado, ya no fueron cuatro cárceles, sino que fueron 13. Ya no fueron tres provincias, fueron siete. Ya no fue solo un día, sino casi cuatro. Eso nos demuestra que estas estructuras criminales tienen un control muy fuerte de las cárceles, al extremo que uno podría decir que estas son manejadas por estos grupos", agregó.

Un nuevo Gobierno no significaría ningún cambio

Los expertos no son muy optimistas sobre lo que le depara el futuro al país. El mandatario ecuatoriano, el conservador Guillermo Lasso, ya ha declarado varios infructuosos estados de excepción durante su gobierno.

El ganador de la segunda vuelta entre los candidatos a la presidencia, Luisa González, del correísmo, y el joven empresario Daniel Noboa, gobernará solamente por un año y medio, por lo que no podrá hacer cambios profundos: "Ecuador no puede enfrentar la criminalidad con las normas o marcos institucionales que tenemos. Hay que hacer una serie de transformaciones institucionales, que no veo en la agenda", reflexionó Pontón.

"En el corto plazo, el Gobierno que venga tiene que tener una intervención directa en la cárcel. No se puede mantener un esquema de seguridad medianamente manejable. Se necesita mucha entereza y liderazgo", subrayó.

Acuerdos público-privados

Por su parte, Carrión propone algo similar. Elaborar una estrategia para enfrentar el problema y "reestructurar el marco institucional del sector público". Pero además, sugiere que exista, "de la manera que sea, acuerdos de cooperación público-privados". En este último punto, el experto calcula que la colaboración de policías, miembros de las Fuerzas Armadas y guardias del sector privado podría aumentar la presión sobre las bandas criminales.

Otra de sus ideas es crear una cooperación nacional-local, para que también los municipios puedan entrar en la lógica de la prevención y asumir responsabilidades sobre los hechos de violencia. Y para finalizar, propone elaborar una cooperación nacional-global para la desarticulación de los grupos que forman para de una red global del crimen.

Te puede interesar
th

Elecciones en Ecuador: Así fue el triunfo del presidente Daniel Noboa en una reñida segunda vuelta con la izquierdista Luisa González

TABANO SC
Internacionales13/04/2025

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, disputaron este domingo la Presidencia del país en una segunda vuelta electoral a la que ambos llegaron en empate técnico, con encuestas favorables para cada aspirante y en un contexto de inestabilidad política y social; también con retos económicos por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Lo más visto
campanas

RESTAURARON LAS CAMPANAS DE LA CATEDRAL DE CONCORDIA

TABANO SC
Concordia14/04/2025

Un grupo de peregrinos voluntarios lograron restaurar las 5 campanas de la Catedral San Antonio de Padua de Concordia, con el objetivo de ponerlas en funcionamiento. Ya se puede escuchar el campanario del reloj (torre número dos) cada 15 minutos, cada media hora y a la hora exacta.

ROBO MOTO

SUFRE DE UN TOC QUE LO OBLIGA A ROBAR: SALIO DE LA DEPARTAMENTAL Y A UNA CUADRA INTENTO ROBAR UNA MOTO.

TABANO SC
Policiales15/04/2025

Un ladrón que tiene un síndrome sicológico que lo lleva a robar en forma compulsiva, salió de ser identificado por otro hecho que se le imputa y a la cuadra de la Departamental de Policía de Concordia, intentó llevarse una moto estacionada, pero cayó en manos de la Policía y ahora fue alojado en una celda a fin de que recapacite y se haga tratar de su alocado deseo de robar y robar y robar.

BULLYNGS

GRAVE DENUNCIA POR BULLYING EN ESCUELA PRIVADA DE CONCORDIA

TABANO SC
Educación 16/04/2025

Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.