La mitad de las provincias se niega a pagar el bono para los empleados públicos que anunció Economía

En julio, los fondos que recibieron por coparticipación corrieron por cuarto mes consecutivo detrás de la inflación. Muy desigual reparto de fondos “discrecionales” y resistencia a recurrir al “ahorro” de fondos ante un período de alta incertidumbre económica y política.

Nacionales31/08/2023EditorEditor
massa, de pedro y pj
Sergio Massa y Eduardo de Pedro en una reunión con gobernadores oficialistas, en julio pasado. Hasta ahí llega el amor.

La incipiente negativa de las provincias a la "invitación" del gobierno nacional a pagarle a sus empleados dos bonos de $30.000 cada uno, según uno de los anuncios que encadenó el domingo pasado el ministro de Economía, Sergio Massa, se debería, al menos en parte, a la reciente evolución de los fondos que el Gobierno envía a los distritos subnacionales y al desparejo reparto de los mismos.

Trece distritos –de variado color político– ya dijeron que no pagarán el bono e invocaron acuerdos salariales previos en sus respectivas paritarias. Las provincias no tienen la posibilidad de aumentar el gasto en montos exorbitantes, como los $7,65 billones que acaba de disponer por DNU el gobierno nacional, ni de financiarlo con dinero emitido por el Banco Central. El endeudamiento con los bancos provinciales tiene límites mucho más estrechos y la emisión de "cuasimonedas" es un muy mal recuerdo.

Por otra parte, los datos más recientes sobre el envío de fondos por parte de la Nación no ayudan a que las provincias se avengan a la "invitación" oficial. Uno a tener muy en cuenta es que en julio la variación de las transferencias de Nación a las provincias estuvo por cuarto mes consecutivo por debajo de la inflación, según precisa un informe de la consultora Aerarium, especializada en temas de federalismo fiscal.

El mes pasado los fondos automáticos enviados a las provincias cayeron 4,3% en términos reales, principalmente debido a lo floja evolución de la recaudación del IVA y del impuesto a los combustibles, dos signos recesivos. En términos nominales los envíos aumentaron 106,7%, unos diez puntos por debajo de la inflación. Todas las provincias perdieron, aunque la que menos lo hizo fue Santa Cruz, adonde los envíos aumentaron 110,5 por ciento.

pj 2
Massa, De Pedro y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en la reunión de julio con los gobernadores oficialistas.

Y si bien la participación de las 24 jurisdicciones en la recaudación total fue del 46,8%, si se considera la "distribución primaria ampliada", que incorpora al cálculo el financiamiento del BCRA, la participación provincial se redujo al 37,7%, el nivel más bajo desde junio de 2022, precisa el informe de Aerarium.

A discreción

La evolución fue aún peor en las llamadas "transferencias discrecionales", aquella parte de los fondos que el gobierno nacional maneja con un criterio político que, sugieren los datos, está brutalmente sesgado a favor de las provincias del mismo color político que la Nación. En julio, esas transferencias aumentaron 56% interanual, lo que significó una caída real (descontada la inflación) de nada menos que 27,6%, básicamente porque el gobierno llevó a niveles mínimos los envíos del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), el pago al funcionamiento de Hospitales y el financiamiento del déficit de la caja provinciales no transferidas a la Nación.

El favoritismo político es aún más visible en la distribución de los llamados ATN (Adelantos del Tesoro Nacional), una parte de esos "fondos discrecionales", que maneja el ministerio del Interior en manos de Eduardo "Wado" de Pedro, el jefe de la campaña presidencial de Massa.

Por caso, sobre $3.788 millones distribuidos por este sistema en julio, el 100% fue a nueve provincias, todas oficialistas: $615 millones fueron a Chaco, $510 millones a Salta, $508 millones a Formosa, $495 millones a Santa Cruz, $490 millones a Tucumán, $320 millones a Santiago del Estero, $300 millones cada una a Neuquén y San Juan y $250 millones a Chubut. Hay allí un solo distrito no peronista (Neuquén, gobernada por el Movimiento Popular Neuquino) y ninguno de signo político opositor.

En cifras, el muy desparejo reparto de esos fondos ya no en un mes, sino en los últimos doce meses, El 53% de los ATN se repartió entre los primeros cinco distritos y el 79,5% entre los primeros diez, todos con camiseta oficialista. En el extremo opuesto, los tres distritos del fondo de la tabla (Corrientes, Jujuy y CABA) son todos de la oposición de Juntos por el Cambio, y en el caso de CABA la asistencia fue cero.

Hijos y entenados

La desigual repartija de los fondos "discrecionales" puede verse que si bien la porción de la provincia de Buenos Aires cayó de 43,2 en julio de 2022 a 41,3% en julio de este año, sigue recibiendo la parte del león, aunque menos del 57% que llegó a recibir en abril de 2022 cuando recibió ella sola casi 33% más que los restantes 23 distritos "subnacionales" del país sumados.

Aun así, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof todavía no señaló de modo claro que su gobierno vaya a aceptar la "invitación" de Massa. Su señalamiento de que los salarios provinciales bonaerenses ya aumentaron más que la inflación sugiere incluso cierta renuencia. Además, los intendentes bonaerenses de Juntos por el Cambio, que gobierna 135 municipios de la provincia, le pidieron un "fondo extraordinario" para pagar los bonos.

Según información del BCRA que maneja el gobierno nacional, hacia fines de junio las provincias tenían unos $2,2 billones de fondos entre cuentas corrientes, en tanto los municipios contaban con unos $442.000 millones.

Teniendo en cuenta que las provincias tienen cerca de 2,2 millones de empleados y los municipios aproximadamente 800.000, la cuenta apunta a que las primeras deberían destinar el 40% y poco más del 10% de sus respectivos ahorros en pesos para pagar un bono que no cambiará mucho el humor de sus empleados y las dejará financieramente menos cómodas de cara a una etapa de alta incertidumbre política y electoral.

Las transferencias totales por habitante durante 2022

Todas las cifras expuestas pueden relativizarse al considerar el nivel de desarrollo y riqueza relativa y, más aún, la población de cada distrito. Aunque no hay análisis disponibles de datos recientes, los de 2022, de un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) evidencian también allí grandes diferencias.

Como puede verse, el año pasado las transferencias de Nación al conjunto de las provincias argentinas (medida a precios de diciembre de ese año) promediaron los $298.000 por habitante; todos los distritos que recibieron más que el promedio son del color político del gobierno nacional y todos los opositores están por debajo del promedio, aun tratándose de provincias que difícilmente puedan ser consideradas "ricas", como Jujuy y Corrientes. Al fondo de la tabla aparecen la provincia de Buenos Aires, la de mayor superficie y población del país, y CABA, que recibió poco más de 20% del promedio nacional.

Te puede interesar
14

El Gobierno nacional postergó hasta octubre el inicio del plan de privatizaciones de rutas que pasan por Entre Ríos

TABANO SC
Nacionales08/09/2025

El proceso iba a arrancar este lunes 8 con los resultados de la licitación para la llamada ruta del Mercosur, un trayecto de 700 kilómetros. Pero, a última hora del viernes se extendió un mes -hasta el 8 de octubre- el plazo para que los interesados presenten sus ofertas para operar ese corredor que incluye las rutas 12 y 14, así como el puente Rosario-Victoria.

senado

El Senado volteó el veto y restituyó la ley de emergencia en discapacidad

TABANO SC
Nacionales04/09/2025

El Congreso, le puso freno a la crueldad de MILEI. La oposición logró abrir la sesión con dos tercios de los votos y le dio un primer golpe al Gobierno. el proyecto que limita los DNU, también fue aprobado. la sesión fue transmitida en vivo por EL SOL-Tele5. Mientras tanto, Milei llegó a Los Ángeles para reunirse con inversores.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
RETAMAR

Retamar, dirigente radical de Concordia, lanza duras críticas: “A los candidatos de Frigerio no los conoce nadie”

TABANO SC
Política12/09/2025

El dirigente vecinal Juan Retamar, integrante del Comité Departamental de la UCR Concordia, no se guardó nada al analizar el panorama electoral de cara a octubre. En declaraciones a El Sol-Tele5, cuestionó con dureza la estrategia del oficialismo provincial y nacional, y advirtió que los candidatos que acompañan a Rogelio Frigerio “no tienen reconocimiento público”.

ef26ca61-62a6-4816-aed9-da37d0c2788e

Indignación y reclamo: empresario fue a retirar su camión secuestrado por la Justicia y encontró una chatarra quemada

TABANO SC
Policiales13/09/2025

Un empresario transportista de Concordia vivió una situación insólita y frustrante este viernes, cuando fue citado por la Justicia para retirar un camión que le había sido secuestrado meses atrás. Lo que esperaba recuperar era una unidad en condiciones de funcionamiento. Lo que encontró fue una estructura calcinada, desguazada y abandonada en plena vía pública.