El desembolso del FMI alivió a las reservas pero no alcanzó para frenar la dolarización de las carteras

Para el mercado, la estabilidad del dólar es temporal, atada a las intervenciones oficiales. Buena jornada de la Bolsa, con las acciones líderes subiendo más del 3%.

Economía25/08/2023EditorEditor
dólar

Finalmente, llegó el desembolso del FMI de USD 7.503 millones correspondiente a la quinta y sexta revisión de junio y setiembre que, sumado a la compra de USD 101 millones en la plaza mayorista, hicieron crecer las reservas brutas en USD 5.364 millones, cerrando a USD 29.001 millones.

La negociación con el FMI trajo una relativa calma para el mercado, pero la idea de dolarizarse sigue firme. De hecho, el Banco Central esta vez no solo intervino en el mercado de dólares financieros para aplacar al billete norteamericano, sino en la plaza de futuros especialmente en noviembre y primer mes que no regirá el dólar de $350.

Según el trader Esteban Monte “el dólar encuentra una estabilidad temporal por la intervención oficial en el MEP que inicia la rueda con fuertes alzas para luego ir bajando sus precios al cierre, gracias a las compras y ventas del Banco Central. Ayer llegó a cotizar a $678 y finalizó en $661,32 (+$2,44). Si bien está muy alejado de la cotización del “blue” en $735 o del CCL libre de intervención que cerró a $746, marca claramente la necesidad del Gobierno de intentar fijar un dólar financiero de referencia a costa de sacrificar los pocos dólares que le quedan. Así y todo, la compra de MEP en $661 y la venta en el mercado paralelo, sigue dando muy buenas ganancias, siempre y cuando el BCRA mantenga la intervención. La precariedad del panorama económico hace esperar una mayor dolarización de las carteras a medida que se acerque octubre”.

La prueba de que la dolarización avanza es la suba de 0,83% del bono TV24 que cubre contra una devaluación. Este título aumentó 137% en lo que va del año y 24% en los primeros 23 días de agosto. Es una de las grandes inversiones del mes.

En tanto, los bonos de la deuda externa tuvieron leves alzas y el riesgo país bajó 14 unidades (-0,68%) a 2.035 puntos básicos.

Según el analista financiero Franco Tealdi “los mercados siguieron la tónica de los últimos días: estuvieron muy positivos en acciones y algo menos en bonos. Fue una buena rueda ayudados por el mejor escenario internacional porque subieron los activos de riesgo de Estados Unidos y de Latinoamérica al tiempo que bajó la tasa de Bonos del Tesoro a 10 años (cayó de 4,32% a 4,19%) que es la que venía dando presión al universo de los activos. El tipo de cambio siguió tranquilo por esta especie de precios cuidados del dólar MEP en alrededor de $660. La buena noticia es que se recibió el desembolso del FMI pero, como hay que devolverlos, no va a quedar como se especulaba, un resto para intervenir en el precio del dólar”.

En la plaza mayorista pasó de todo. El dólar a fin de año lo bajaron $27 (-3,24%) a $655 por lo que la devaluación de 2023 se redujo a 270% contra 285% del día anterior.

De acuerdo con el informe de la consultora F2 de Andrés Reschini “en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) el volumen de operaciones fue de USD 326 millones y sigue sin remontar. Recordemos que cada día que pasa el mayorista va perdiendo atractivo en términos reales y se alejan las probabilidades de que se incrementen las liquidaciones. El Central se quedó con USD 101 millones, 31% de lo operado, por lo que la demanda sigue siendo desplazada debido a la participación del ente rector”.

Sobre el mercado de futuros indicó que “de la mano de la aprobación del acuerdo por el board del FMI y los anuncios de créditos del BID y Banco Mundial, los futuros ajustaron con rojos en toda la curva. Las tasas implícitas sufrieron bajas desde octubre en adelante pero más profundas desde noviembre, cuando ya no existirá el tipo de cambio a $350, hasta enero y febrero 2024, aunque menos operadas. De modo que las variaciones sugieren una cuota de confianza del mercado hacia lo que resta del mandato que hasta podrían estar acentuadas por la intervención oficial”.

La Bolsa tuvo una excelente rueda con un crecimiento de 409% de las operaciones a $15.044 millones. El S&P Merval, el índice de las líderes, aumentó 3,62% en pesos y 3,65% en dólares.

Los ADRs -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- operaron $19.096 millones. Hubo mayoría de alzas y lo más destacado fue Central Puerto (+6,4%), seguido por Globant y Edenor con 4,1%.

El analista financiero especialista en agronegocios, Salvador Vitelli, señaló que “en la plaza mayorista el Banco Central logró una compra interesante de USD 101 millones de dólares. Por lo que estoy viendo, el cepo en estos momentos es brutal. Lo que se le está girando a importadores es mínimo y sugiere un estrangulamiento de la economía, mientras el sector agropecuario sigue sin aportar porque no derogaron el dólar agro. Esta vez liquidaron USD 40 mil que es la nada misma”.

“De los USD 7.500 millones del FMI -agregó- hay que recordar que se deben desembolsar USD 4.500 millones que prestaron la CAF, Qatar y China. Por eso las reservas brutas aumentaron menos que los desembolsos. Además, tenemos vencimientos que cumplir en septiembre y octubre y el neto que quedará es muy poco teniendo en cuenta la volatilidad cambiaria. Si bien el desembolso da alivio, es solo una bocanada de oxígeno y no mucho más que eso”, agregó Vitelli.

Sobre la caída de la actividad industrial de 4,4%, explicó que “no sorprende viendo los datos de construcción e industria. Un fuerte impacto produjo agricultura y ganadería con una baja de 40% y explica casi toda la caída del índice EMAE que se va a acentuar porque la suba de tasas está minando la actividad al encarecer el crédito e imposibilitar que muchos agentes económicos se financien o refinancien. Estas tasas estrangulan al sector privado”.

Tras el análisis de los inversores de lo que deja el desembolso del FMI, habrá que ver cómo sigue el mercado, especialmente el de futuros. Se sabe que la intervención en los dólares financieros seguirá, aunque a menor costo porque hay restricciones para operarlos en cuanto a plazos (90 días) y limitaciones de montos (USD 40 mil semanales). La suba del “blue” de ayer indica que siguen las operaciones de “puré” vendiendo dólares MEP subsidiados por el Central en la plaza marginal con una ganancia de alrededor de $75 por dólar.

Te puede interesar
jubilados ajuste

Golpe al bolsillo: un jubilado destina hasta el 4,2 % de su haber mínimo solo para pagar el gas

EDITOR1
Economía13/06/2025

Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.

Lo más visto
comedores4-1024x768

Allanaron las distribuidoras de los Partarrié y la casa de la ex funcionario de Comedores Escolares de Concordia.

PROVINCIALES
Policiales27/06/2025

En el marco del a investigación que la Unidad Fiscal de Concordia abrió de oficio tras conocerse públicamente el escándalo por el desvío de fondos de los comedores escolares, este viernes por la mañana se llevaron adelante dos allanamientos: en la casa de la exfuncionaria echada Silvina Murúa, y en la distribuidora de dos proveedores, padre e hijo, sospechados de participar de la maniobra de sobornos.

bd7637d5-03ab-4c0e-bb62-ef7fc26870de

Nuevo golpe al narcomenudeo: Allanan un búnker reincidente y decomisan droga, dinero y demuelen la construcción

TABANO SC
Policiales29/06/2025

Un punto de venta de drogas que ya había sido desarticulado volvió a operar en las sombras hasta ser nuevamente allanado. En esta segunda intervención, la Justicia secuestró cocaína, marihuana y más de 90.000 pesos en efectivo, detuvo a un hombre mayor de edad y dispuso la demolición total del búnker, que funcionaba en condiciones precarias y sin habilitación.