
Jianwei Xun, autor de “Hipnocracia”: era el filósofo de moda, pero resultó ser un invento de la inteligencia artificial
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Ecuador se enfrenta a una contienda electoral ensombrecida por asesinatos, narcotráfico, y un electorado fatigado.
Internacionales17/08/2023Agustín Intriago, Fernando Villavicencio, Pedro Briones: tres líderes políticos asesinados en Ecuador en tres semanas. Es un reflejo de una nación en crisis donde la violencia parece no distinguir entre posturas políticas. Mientras Villavicencio era conocido por su postura anticorrupción y su oposición al correísmo, Briones era afiliado al partido de Rafael Correa.
La violencia ha tomado el dominio del panorama político en Ecuador. "Se están resolviendo los conflictos políticos con la violencia, y eso es un problema real", dice en entrevista con DW Efrén Guerrero, politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. "Ecuador entra en las elecciones cansado y con miedo", añade.
El debilitamiento del Estado
La crisis estaba anunciada, opina Wolf Grabendorff, investigador especializado en Ecuador. Sin embargo, lo que se está manifestando ahora es "la dimensión estructural de esta crisis, que hace visible la influencia de los distintos grupos criminales en el Estado."
A eso se suma el debilitamiento del Estado: Guillermo Lasso y su predecesor, Lenin Moreno, han perseguido desde 2017 políticas liberales, reduciendo la inversión del Estado y la ejecución presupuestaria. "Eso ahora está explotando", explica Grabendorff, quien también fue representante de la Fundación Friedrich Ebert en Ecuador.
"El Gobierno se fagocitó a sí mismo", afirma Efrén Guerrero. Según el experto, el Gobierno actual perdió toda su capacidad política tras la consulta popular de febrero. Lasso buscaba así medir su aprobación, pero acabó "agotando su capital político", dice el politólogo.
Los expertos coinciden en que la incapacidad del Estado de paliar las múltiples crisis, han convertido al país en un barril de pólvora y han abolido la confianza de la población en el Gobierno. "La democracia está en riesgo", dice Grabendorff.
La sombra del COVID-19 y del narcotráfico
Ecuador viene arrastrando diversos problemas desde la pandemia del COVID-19, que sumió al país en una profunda crisis económica. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), actualmente los niveles de pobreza aún se sitúan por encima del nivel prepandemia, con uno de cada cuatro ecuatorianos viviendo en la pobreza.
La violencia, que se ha visto también en gran parte impulsada por el narcotráfico, es otra de las heridas abiertas del país. Los múltiples estados de excepción decretados no han podido evitar que Ecuador registre cifras récord de homicidios. La Policía Nacional contabilizó 3.568 muertes violentas en los primeros seis meses del año, una cifra que ya supera los 2.042 en el mismo periodo de 2022.
"Hay una crisis económica, una crisis emocional y una crisis de seguridad, pero también una crisis de salud mental masiva", resume Efrén Guerrero. De hecho, la desesperación de la población ha impulsado la migración: Los ecuatorianos son una de las principales nacionalidades que cruzan el Tapón del Darién.
Ecuador: ¿la nueva Colombia?
La cooptación del sistema, los vínculos entre la mafia con la política y los asesinatos de candidatos presidenciales han hecho inevitable que surjan comparaciones de la situación en Ecuador con la de Colombia en los años 1980. "Lo que Colombia sufrió en los años 80, y lo que México padeció en los 90, Ecuador lo está sufriendo hoy", ha llegado a decir el candidato y exvicepresidente Otto Sonnenholzner, citado por el diario El Espectador. Según la ONU, este año Ecuador superó a Colombia como el principal exportador de cocaína, a pesar de que Colombia sigue siendo el principal productor.
La comparación es válida, opina Grabendorff. No obstante, las dinámicas del narcotráfico han evolucionado en el contexto globalizado. Mientras en Colombia predominaban los carteles nacionales, como el cartel de Medellín o el cartel de Cali, en Ecuador enfrenta la influencia de actores internacionales, incluyendo mexicanos e incluso europeos.
Jan Topic, el advenedizo
¿Qué le espera entonces a Ecuador después de las elecciones? El domingo 20 de agosto, el país decidirá entre ocho candidatos con posiciones diversas. A pesar de que los recientes asesinatos han erosionado todavía más la confianza de la población en el sistema político, hay un candidato que sale ganando.
Jan Topic, un empresario multimillonario con formación militar de élite que se posiciona como outsider, no se define ni de izquierdas, ni de centro, ni de derecha, y dice responder a un "esquema de decisiones completamente apolítico". Sin embargo, su propuesta de contener la violencia con una política de "mano dura" al estilo de Bukele cala en la población: El exfrancotirador no para de subir en las encuestas.
Lo que dominará las elecciones, según los expertos, serán el anticorreísmo y la frustración. "La gente está harta", dice Efrén Guerrero. Wolf Grabendroff llega a la conlcusión de que "sin duda, va a ser una elección de protesta".
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Con Llama 4, Meta apunta a mejorar la capacidad de sus modelos para ejecutar tareas complejas, interactuar en lenguaje natural y resolver problemas no abordados previamente.
En qué etapa se encuentran los mercados y cuáles son las diferencias con la crisis financiera.
La IA fue lanzada en diciembre de 2023. Ahora, el jefe de la empresa informática, Sundar Pinchai, aseguró que la herramienta toma caminos por su propia cuenta.
Un rascacielos de 30 pisos en construcción se desplomó en el norte de la capital tailandesa tras el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región. Servicios de emergencia buscan a los trabajadores que quedaron bajo los escombros. Los hospitales birmanos reciben víctimas sin cesar. Vea la transmisión en directo de la televisión española en el lugar.
Con medios logísiticos provistos por la CMT de Salto Grande y la ANP del Uruguay, fue sacada del río Uruguay, la lancha de la carrera Salto-Concordia tras un desperfecto ocasionado por un cable que se enredó en la hélice de propulsión de la nave, doblando el eje y por lo tanto, necesariamente debió ser arriada para su arreglo en superficie.
El conductor de la combi Mercedes Benz relató que la Kangoo ingresó a la autovía desde un retorno. La persona fallecida iba sentada justo en el lugar del impacto. Este fue el segundo siniestro vial fatal en menos de tres horas en la provincia.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.