

Recientemente, se conoció un incremento salarial por parte de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca).
El acuerdo es del 27% por tres meses y se lo abonará de manera escalonada en 7,5% en julio, 7,5% en agosto y 7,5% septiembre, más el 4,5% como recupero del trimestre anterior. Desde el gremio de los empleados de comercio de Concordia manifestaron su conformidad ante el anuncio, no obstante manifestaron la problemática que vive la ciudad relacionada a la informalidad laboral y apuntó a la falta de controles.
“Necesitamos una recuperación que sea urgente, veníamos con un desfasaje en la paritaria anterior que fue más o menos del 22%, entre la suma fija y los porcentajes en el trimestre anterior. En esta oportunidad fueron muchas semanas de negociación, se llegó a un acuerdo que no es malo, pero hay que ver el comportamiento de la inflación durante estos meses”, comentó el secretario general Juan José Simonetti del Centro de Empleados de Comercio de Concordia. Y agregó: “Después de septiembre se sentarán para seguir negociando la paritaria cada tres meses, que es lo mínimo que se puede negociar. Vamos a terminar en septiembre con un salario básico de 283.000 pesos”.
Al mismo tiempo advirtió en LT 15 Radio del Litoral: "Esperemos que la inflación pueda ser un poco menor –en septiembre–, no sé cuánto va a estar el costo de vida. Nosotros prácticamente siempre estamos al filo del costo de vida, que más o menos hoy son 215.000 pesos”.
En cuanto a la problemática en Concordia y respecto a que el aumento llegue a los trabajadores de Concordia, comentó: “Nosotros tenemos una cuestión bastante compleja en el tema porque tenemos muchos trabajadores informales, trabajos de media jornada que en realidad por ahí no están tan disfrazados. Entonces no va a llegar a todos, va a llegar a una cantidad. Nosotros tenemos un universo de 4.000 trabajadores en Concordia y la idea es que todo el mundo tenga el aumento y todos puedan recuperar un poco el salario”.
Justamente, en cuanto a la informalidad laboral y salarios por debajo de lo estipulado por el vigente acuerdo criticó: “Ante la falta de trabajo esta práctica es muy usual en este momento. Hay gente que está inscripta por media jornada, pero tiene un salario topiado y cobran 100, 120.000, 130 mil, 140.000 pesos. Se le paga un poco en blanco y la otra parte le dicen 'yo acá te pago esto y si no te gusta en la calle tengo 40 personas que están esperando para empezar a trabajar'. Hoy todo el mundo cuida el empleo, no es fácil. Todos los empleos nuevos que hoy se toman, prácticamente son informales. Uno de cada 10 son informales”.
Simonetti advirtió que este tipo de práctica se da en los comercios de capitales locales, no así en las firmas foráneas. “El gran comercio no quiere problemática. Las grandes empresas que hay en Concordia, llámese Carrefour, Diarco no están en ese tema. Las pymes, pequeñas empresas, como la promoción del empleo que toman estos trabajadores, que el Estado les paga cuatro o cinco meses el sueldo. Ellos lo toman y al final de eso, porque la finalidad es que ese trabajador quede inscrito, realmente lo deja porque no hay control. Hoy es fácil tomar un trabajador en negro porque no hay inspecciones de ningún tipo. El Ministerio no está en la calle, sí la AFIP. El Ministerio no está todo el día en la calle buscando trabajadores, hoy los comerciantes no tienen problema en tomar un trabajador en negro, ellos saben que se ahorran todo”, remarcó.
“Se privilegia –continuó– mucho el trabajo de calidad, el trabajo que vienen de estas grandes empresas como Maxiconsumo que viene y van a tomar más de 100 trabajadores y por eso tenemos 1.000, 2.000 inscritos para para tomar 100 trabajadores, y las Pymes aprovechan de toda esa situación”.
Por último, el gremialista manifestó que desde su sector intentan mejorar las condiciones, pero muchas veces carecen de herramientas. "Nosotros todos los días estamos tratando de mejorar las condiciones de muchos trabajadores, pero no es sencillo porque la falta de trabajo hace que muchas veces no podamos reclamar porque el trabajador no lo puede hacer porque se va a quedar sin trabajo. Hay que esperar que el país empiece a cambiar y seguramente si cambia va a mejorar la situación que tenemos, hay muchos gremios que están también en situaciones difíciles", finalizó.


La Municipalidad de Concordia comunicó que se llevó adelante un operativo de bloqueo sanitario en el barrio Victorino Simón, "ante la detección de un posible caso de chikungunya".


El hospital Masvernat emitió un comunicado en el que aclara que el probable caso de chikungunya no está confirmado.
El comunicado comienza diciendo que: "Frente a la circulación de versiones sobre un caso de chikungunya, el hospital Delicia Concepción Masvernat emitió un comunicado informando a la comunidad que “aún no se ha confirmado el diagnóstico de manera oficial”.

Se confirmó el primer caso de chikungunya en nuestra ciudad. Se trata de una mujer que resultó positiva para el virus sin haber realizado viajes recientes, lo que sugiere un posible caso autóctono

Se trata de una ampliación de $6.300 millones de pesos para asegurar principalmente el pago de salarios de diciembre así como también cubrir los costos operativos esenciales para la prestación de servicios. Además en la sesión se convalidó un convenio celebrado entre la Municipalidad, la Secretaría de Energía y Enersa y la aprobación de una ordenanza que asigna un predio a una nueva empresa que se radicará en el Parque Industrial.


Detuvieron a dos jóvenes por posesión de armas y tenencia de estupefacientes con fines de comercialización
Dos femeninas que regenteaban un kiosco de narcomenudeo fueron detenidas con un arma de fuego y cebollines de cocaína listo para su comercialización. Ahora están en la Comisaría del Menor y la Familia. Podrían ser enviadas a la Cárcel de Mujeres de Paraná.

La Policía de Entre Ríos lleva adelante un megaoperativo con más allanamientos que en Río de Janeiro.
La plana mayor de la policía de Entre Ríos, se encuentra en Concordia, junto a funcionarios de primer nivel del gobierno provincial en el marco de un megaoperativo que tiene en ejecución desde ayer y seguían en la madrugada:54 allanamientos simultáneo, una cifra mayor a las ordenadas por los jueces brasileños en la lucha contra los carteles de las favelas del país vecino. Más tarde, en conferencia de prensa, presentarán los resultados del más grande de los operativos en procura de neutralizar a los vendedores de armas que proveen al narcotráfico de la región.


Nueve departamentales de Policía aportaron efectivos y medios para hacer 54 allanamientos en Concordia. Detuvieron 16 personas.
A pesar de que todo parece ser un extraordinario golpe al tráfico de armas del narcotráfico. Movilizar a media provincia hacia Concordia con docenas de efectivos y móviles para secuestrar una tumbera y armas de fuego de bajo calibre (salvo una 9 mm. que no se vio en las fotos) no parece adecuado y genera dudas. Realmente hubo 9 departamentales de Policía que enviaron un móvil cada una con una dotación de tres funcionarios ?, pues esto nos daria nada menos que 27, más los grupos GIA de varias otras, daría que hubo más de medio centenar de policías extras y no resulta congruente.





