
Jianwei Xun, autor de “Hipnocracia”: era el filósofo de moda, pero resultó ser un invento de la inteligencia artificial
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Una reunión de 250 dirigentes de pueblos pide al gobierno de Luis Arce frenar las actividades de las empresas chinas que explotan oro en toda la región y que están envenenando los ríos en lo que llaman en “etnocidio”.
Pero será difícil que el gobierno de Arce atienda ese pedido porque tiene convenios con “cláusulas de confidencialidad” con China, Rusia e Irán, que le impiden incluso dar a conocer los alcances, y menos los detalles, de los acuerdos con esos países.
Todavía no se sabe cuánto costaron las vacunas Sputnik V que vendió Rusia a Bolivia en 2020, aunque se conoce que el gobierno de Vladimir Putín pidió, entre otras cosas, la concesión de territorios donde existan “tierras raras” en el oriente boliviano.
El acuerdo con Irán, suscrito el 20 de julio, tiene alcances que se van filtrando poco a poco y que ahora revelan que el gobierno de Arce ha entregado a los iraníes el control del ciberespacio en Bolivia, lo que ha puesto nerviosos a los usuarios de Internet y de las redes sociales. Pero la inquietud mayor es por los alcances referidos a la “seguridad nacional” y el “control de fronteras”, lo que ha provocado protestas de militares retirados, como el coronel Jorge Santiesteban.
Y con los chinos, los acuerdos secretos incluyen la concesión de derechos de explotación del litio de los lagos salados del altiplano, la construcción de una planta para la explotación del yacimiento de hierro del Mutún, en Santa Cruz, y la autorización para que operen cientos de dragas chinas en la explotación del oro en la región amazónica.
El pueblo Tacana protesta porque el gobierno desalojó por la fuerza a indígenas que explotaban oro en el río Madre de Dios, cerca de la ciudad de Riberalta, acusándolos de ser ilegales, pero no ha hecho nada para frenar las operaciones de 546 dragas chinas que operan aguas abajo, en el mismo río.
Recuerdan al gobierno los Tacanas que los 57 indígenas detenidos por la policía usaban como única herramienta de trabajo unos cedazos fabricados por ellos mismos con raíces, mientras que los chinos usan dragas, pero sobre todo emplean mercurio de manera irresponsable con el medio ambiente.
Tan molestos están los indígenas con la que llaman dictadura masista, que en el Foro Social Panamazónico (Fospa), realizado en la población de Rurrenabaque, protestaron contra la explotación del oro, pidieron la expulsión de los chinos.
En ese foro, Graciela Céspedes, de la Central de Mujeres Indígenas de La Paz, dijo: “Todos los días sufrimos la violación a nuestros derechos, debemos recordarle al Gobierno que nosotros estamos amparados por el articulo 30 y 31 de la Constitución Política del Estado. Como indígenas, reclamamos nuestros derechos. Queremos que nos dejen vivir sin violencia, sin violación ¡basta ya! Están aprobando leyes para la explotación minera ilegal. ¿Por qué no quieren que vivamos?”
La reunión de 250 delegados de los pueblos amazónicos emitió un documento en que pide al gobierno, que se autodefine como “indígena-campesino”:
• Denunciamos que la Amazonía vive una emergencia climática porque pone en riesgo nuestra existencia y la de la Naturaleza.
• Bolivia es el tercer país del mundo en pérdida de bosques primarios debido a actividades extractivas de los grandes emprendimientos
• La modificación de la Ley Minera -porque atenta contra la naturaleza y los pueblos- y la eliminación de cualquier autorización de la actividad minera en áreas protegidas
• que se reconozca a los ríos Beni, Tuichi y de Tucabaca y a todas las cuencas, ríos, lagunas y vertientes de tierras altas y bajas como sujetos de derechos y a que se preserven los derechos del río, de su flora y fauna acuática y su biodiversidad,
• a vivir libre de contaminación y a no ser afectados y secados por actividades extractivas, carreteras, megaproyectos hidroeléctricos, actividades mineras y de remoción de materiales
• dejar de desconocer los derechos de los indígenas y por vulnerar su derecho ancestral a la propiedad colectiva territorial, al uso y aprovechamiento tradicional de los bosques y bienes naturales existentes en su hábitat.
Asambleístas de La Paz revelaron que, junto a las dragas y maquinarias chinas, hay también empresas colombianas operando en los ríos bolivianos, “como si éste fuera un territorio de nadie, de un Estado fallido”.
La asambleísta María Esther Góngora dijo: “Quiero hacer conocer que las barcazas chinas y las barcazas colombianas están contaminando en los ríos con el mercurio, con el diésel y los aceites que botan al río. Por ese motivo, quiero hacer conocer que hay muchas personas por el sector de norte paceño con este problema del mercurio en sus cuerpos y empiezan a temblar. Los niños están tomando esa agua del río porque no cuentan con agua potable”.
La llegada de los chinos a estos lugares de aborígenes de las selvas bolivianas es muy criticada en los medios independientes que la dictadura de Arce quiere acallar, como lo denunció ahora la Asociación Nacional de Periodistas.
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Con Llama 4, Meta apunta a mejorar la capacidad de sus modelos para ejecutar tareas complejas, interactuar en lenguaje natural y resolver problemas no abordados previamente.
En qué etapa se encuentran los mercados y cuáles son las diferencias con la crisis financiera.
La IA fue lanzada en diciembre de 2023. Ahora, el jefe de la empresa informática, Sundar Pinchai, aseguró que la herramienta toma caminos por su propia cuenta.
Un rascacielos de 30 pisos en construcción se desplomó en el norte de la capital tailandesa tras el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región. Servicios de emergencia buscan a los trabajadores que quedaron bajo los escombros. Los hospitales birmanos reciben víctimas sin cesar. Vea la transmisión en directo de la televisión española en el lugar.
Con medios logísiticos provistos por la CMT de Salto Grande y la ANP del Uruguay, fue sacada del río Uruguay, la lancha de la carrera Salto-Concordia tras un desperfecto ocasionado por un cable que se enredó en la hélice de propulsión de la nave, doblando el eje y por lo tanto, necesariamente debió ser arriada para su arreglo en superficie.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, rechazó la apelación presentada por la defensa de Jade Isabela Callau Barriga, de 21 años, la joven boliviana que fue detenida junto a un piloto brasileño por los casi 360 kilos de cocaína que llevaban en una avioneta que tuvo un aterrizaje forzoso en el sur de Entre Ríos. De este modo, confirmaron el procesamiento y la prisión preventiva y el embargo de sus bienes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.