
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Una misión fitosanitaria llegó desde China para inspeccionar toda la cadena de producción y comercialización de nuez de pecán. Este fruto seco cobra así relevancia por el gran interés mundial que despierta, ya que el gigante asiático es el principal comprador a nivel mundial, además de que su producción demostró un importante crecimiento en los últimos años en fincas argentinas repartidas en casi media docena de provincias, según datos de la Cámara Argentina de Productores de Pecan (Cappecan)
Las autoridades sanitarias chinas deberán evaluar y calificar las condiciones que ofrece tanto la producción como las plantas de procesamiento, secado y pelado de este fruto, elementos esenciales para su potencial autorización de exportación a China. Atento al interés de ese destino como de otros a nivel global, desde el ámbito privado ya se está evaluando en detalle cuál son las huellas de carbono y agua que genera el cultivo.
Así, referentes del sector primario y de la cadena recibirán junto a autoridades de Cancillería, del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de la Secretaría de Agricultura de la Nación, a la misión técnica china que deberá aprobar que Argentina pueda exportar el producto al gigante asiático.
Al respecto, el vicepresidente del Cluster del Pecán, Juan Pablo Passini, detalló que la misión “comienza a recorrer todo lo que son las plantaciones y plantas de acopio y acondicionamiento en Entre Ríos y Santa Fe, y también viajará al Noroeste argentino donde hará lo mismo con pistachos y almendras. La misión estará toda una semana y esperamos tener un protocolo de apertura del mercado de China”.
Passini, quien también administra el vivero Santa María, especializado en la producción de pecanes, consignó que el sector productor ofrece un futuro promisorio a partir de mostrar un “importante crecimiento a partir del aumento en el número de plantas vendidas, la promoción de nuevos productores y también nuevos inversores. Se está creciendo en torno a la nuez de pecán y hay provincias que apuestan a su desarrollo de este cultivo a través de programas de promoción”.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Productores de Pecan (Cappecan), Facundo Tejerina, destacó la oportunidad que se le presenta a la Argentina por la misión china que llega al país para “ver las condiciones respecto a cómo se está produciendo en el país y dar el visto bueno para ver si se puede reabrir el mercado chino”.
“Desde que se cerró el mercado chino es la primera visita. Atento a que China es el mayor importador de pecán del mundo y es un mercado muy interesante para lo que es nuez con cáscara. Argentina exporta hoy a otros destinos con nuez de pecan pelada, y China podría realizar adquisiciones de nuez con cáscara, o que es bueno porque es otro canal diferente de comercialización al que veníamos manejando”, explicó el directivo de Cappecan.
El cultivo
En la Argentina se producen anualmente unas 3.000 toneladas de nuez de pecán, de las cuales el 90% tiene por destino la exportación. El crecimiento que presenta el sector resulta muy importante, ya que hay mucha demanda internacional de este fruto seco. En la actualidad se cultivan unas 12.000 hectáreas, repartidas en Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Chaco. El sector reporta una tasa de crecimiento de entre 700 a 900 hectáreas por año.
Mientras que frutales como el manzano y el limón pueden ser rentables a partir del tercer o cuarto año, la planta de este fruto seco recién puede hacerlo desde el quinto al octavo año. Sin embargo, ya hay variedades de plantas que acortaron este ciclo al quinto año para obtener rentabilidad. En el caso del NOA, la cosecha comienza en abril y se extiende hasta mayo y junio. Las unidades productivas que justifican hoy una producción son entre 25 a 50 hectáreas, sin embargo, en áreas donde hay prestación de servicio y maquinaria, puede ser rentable el manejo de entre 5 a 10 hectáreas.
La provincia
Asimismo, la provincia que muestra el mayor desarrollo de plantas y producción es Entre Ríos, con casi un 60% del total de superficie implantada. Le siguen otros distritos, como Buenos Aires, especialmente en municipios del norte provincial, y también en el centro oeste de Santa Fe.
“En los últimos años han surgido zonas de producción de nuez de pecán con mucha fuerza en el noroeste argentino, también en áreas Traslasierra, en Córdoba, y un poco menos en Corrientes y Chaco. Sin embargo, superficies de producción en Entre Ríos y Buenos Aires siguen creciendo a buen ritmo”, explicó a este medio Mariano Marcó, ingeniero agrónomo y especialista en este cultivo. Es socio además de la consultora Pakan, que con negocios en Uruguay y Brasil supervisan cerca de unas 4.000 hectáreas solo en Argentina.
Marcó explicó también que “el pecan tiene una de las tasas internas de retorno más interesantes del sector agropecuario cuando se la mide en el largo plazo, es decir a 15 años. Dado el interés que tiene en zonas frutícolas este fruto seco está reemplazando a otros cultivos como arándano y cítricos. Y en la región pampeana se abre como una oportunidad de diversificar la canasta de productos para dar estabilidad al sistema de producción”.
Sus productores plantean la flexibilidad que tienen las plantas de pecán: hay algunas en producción en zonas semiáridas de 200 a 350 milímetros anuales, y con otras variedades en zonas de 1.450 milímetros. Para su desarrollo no necesita frío y por eso hay cultivos en el NEA, el Litoral y Buenos Aires.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, rechazó la apelación presentada por la defensa de Jade Isabela Callau Barriga, de 21 años, la joven boliviana que fue detenida junto a un piloto brasileño por los casi 360 kilos de cocaína que llevaban en una avioneta que tuvo un aterrizaje forzoso en el sur de Entre Ríos. De este modo, confirmaron el procesamiento y la prisión preventiva y el embargo de sus bienes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.