
La respuesta de Israel tras la declaración de la ONU: “No hay hambruna en Gaza”
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
Se trata de los incendios más graves desde 2.007. El primer ministro griego lamentó "una catástrofe ecológica inmensa" y alertó sobre el riesgo de que el fuego, que ya causó tres muertes, resurja en este verano, especialmente seco y caluroso.
Internacionales13/08/2021Las lluvias que cayeron en las últimas horas dieron este jueves un respiro a los bomberos en Grecia, donde los incendios ya arrasaron más de 100.000 hectáreas en dos semanas y causaron tres muertes, aunque el riesgo de reactivación sigue siendo elevado.
Ante estos incendios, los más graves desde 2007, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, lamentó una vez más "una catástrofe ecológica inmensa" y alertó sobre el riesgo de que el fuego resurja en este verano especialmente seco y caluroso en el país, informó AFP.
"Estamos en pleno mes de agosto y tenemos días difíciles por delante" pero "podemos ser algo más optimistas hoy", admitió el jefe de gobierno.
El servicio de Protección Civil advirtió de un riesgo muy elevado de incendios el viernes en cuatro regiones, entre ellas Ática (alrededor de Atenas), el Peloponeso y la isla de Eubea, las tres ya duramente castigadas por las llamas.
"Hemos logrado proteger a miles de personas, aunque hemos perdido bosques y bienes materiales", dijo Mitsotakis ante la prensa.
"La crisis climática está aquí y nos está diciendo que todo debe cambiar", dijo el líder conservador que, ante las duras críticas a su gestión, argumentó que los fuegos no eran un fenómeno exclusivamente griego.
Las llamas se acercaron a las puertas de la capital griega, una metrópolis de cuatro millones de habitantes cuyo cielo está recubierto de humo gris.
Un nuevo incendio se declaró este jueves entre la maleza de Asprópyrgos, una zona industrial a unos 30 kilómetros al oeste de Atenas.
Enfrentados a altas temperaturas durante este verano boreal, numerosos países mediterráneos fueron víctimas de las llamas.
Turquía sufrió unos fuertes incendios a principios de mes que dejaron ocho fallecidos, mientras Argelia está de luto tras la muerte de 69 personas por las llamas.
Italia y Túnez registraron récords nacionales de temperatura y también luchan contra el fuego, mientras que España está en alerta por una ola de calor que ya ha dejado sus primeros incendios.
En Grecia, en ocho días se contabilizaron 586 incendios, causados por la peor ola de calor en tres décadas en un país mediterráneo acostumbrado a las altas temperaturas y a los incendios forestales en verano.
En total, del 29 de julio al 12 de agosto, 100.874 hectáreas ardieron en el país, según los cálculos efectuados por la AFP a partir de los datos suministrados por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (Effis).
En promedio, anualmente desde 2008 ardieron unas 2.750 hectáreas en este mismo período.
Varios frentes persisten en la isla de Eubea, fuertemente damnificada desde el 3 de agosto, y en Arcadia, Mesenia y Mani, en el Peloponeso, señaló a la agencia AFP un responsable del servicio de bomberos.
Las precipitaciones registradas en las últimas horas en Eubea ayudaron a "mejorar la situación" en el Peloponeso y Grecia central, dijo Stathis Koulis, alcalde del municipio de Gortynía.
Esta localidad, situada en la región montañosa de Arcadia (Peloponeso), a 200 kilómetros al oeste de Atenas, es el principal foco de incendios de la península, donde los barrancos dificultan el trabajo de los bomberos.
Los habitantes de una veintena de pueblos han sido evacuados en los últimos días, mientras centenares de bomberos, algunos de ellos enviados por países europeos, luchan sin descanso contra las llamas.
"Estoy perdido", comentó suspirando Kostis Angelou mientras deambulaba entre sus más de 370 cabras muertas, debido al fuego que ha devorado los bosques de Eubea.
El agricultor de 44 años logró sobrevivir pasando horas bajo una tubería de agua de riego, bajo la amenaza del fuego. "Un santo me salvó", aseguró.
"Estamos acabados. ¿Qué podemos hacer?", se interrogaba su padre, Spyros Angelou, de 77 años.
Los expertos vinculan esta ola de canícula al calentamiento global, tal como refleja un informe preliminar del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, que señala al Mediterráneo como un "punto caliente del cambio climático".
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
De cumplirse esas condiciones, significaría una rendición absoluta, creen las autoridades de Ucrania. Las conversaciones parecen estancadas
Un helicóptero de la Policía fue derribado y un vehículo cargado con explosivos estalló cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez. El Gobierno colombiano señaló a las FARC y al Clan del Golfo como responsables del ataque.
El director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, dijo que la dramática situación “podría haberse evitado” sin “la obstrucción sistemática de Israel”. El gobierno de Benjamin Netanyahu rechazó el informe de la ONU.
Chikungunya y virus del Nilo Occidental aumentan en el continente, impulsados por el cambio climático y temporadas más largas de mosquitos.
"En las próximas semanas sabremos qué pasará con Putin", afirmó Trump. Desde el Kremlin se muestran abiertos pero debería hacerse "gradualmente".
Al momento de ser citado para otorgarle la libertad ambulatoria tras estar tres días detenido en la Alcaidía de Concordia, Roberto Monzares, fue puesto ayer en libertad dado que no tiene antecedentes penales computables. En el acto, el ciudadano requirió presentar una denuncia por abuso de autoridad en contra de Azcué, la que realizó ante el fiscal de turno, luego de completado el trámite firmó su libertad y salió caminando del Palacio de Tribunales.
Según la presentación judicial, habrían participado junto a la droguería Suizo Argentina "en un esquema de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicamentos".
El ministro de Desregulación apuntó contra el concordiense Mario Grinman en medio de su discurso en el Council de las Américas. El empresario le respondió “estamos en democracia” y fue aplaudido por el auditorio
Por segunda vez en menos de un año y con una mayoría abrumadora, el Senado sancionó la ley para actualizar el financiamiento del sistema universitario nacional. Con 58 votos afirmativos, 10 en contra y 3 abstenciones, la cámara alta aprobó la recomposición de las partidas para el funcionamiento de las universidades públicas, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, así como los salarios de docentes y no docentes, de acuerdo con la inflación acumulada de 2023 y 2024